domingo, 24 de enero de 2016

ANDRÉS NADAL NOS RESEÑA SU NOVELA: LA LEGIÓN DE LOS JUSTOS

Todos los escritores, al finalizar una novela, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra obra a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el novelista al finalizar su obra? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?

Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. Le preguntaremos sobre su novela y le daremos la oportunidad de promocionarla y hacerse autocrítica. En definitiva, será su manera de convencernos para que leamos su novela.

HOY NOS PRESENTA SU OBRA… ANDRÉS NADAL

1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores.

Me licencié en Historia con algunos de los nombres más insignes. Aunque no haya heredado de ellos su talento, sí que me transmitieron su pasión por el pasado. Mi especialidad es el mundo clásico junto a la Historia de Israel, cuya religión he estudiado.
Me dedico profesionalmente a escribir y a enseñar a hacerlo. Mi especialidad es la estructura de la novela.

2) ¿Cómo se llama tu nueva novela?

La legión de los justos.

3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu novela, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con ella.

El tema central es la amistad en todas sus formas, aunque en castellano no tengamos nombres para designarlas. La solidaridad es la solución a las grandes crisis.

Se desarrolla en el año 66, en la primera parte de la primera guerra de los judíos contra Roma, cuando Nerón había convertido el Imperio en el territorio de la corrupción, donde los abusos bancarios llevaban a la gente al desahucio, las grandes obras públicas innecesarias habían destrozado la economía y se había devaluado la moneda de forma encubierta, lo que era una gran estafa para todos los ciudadanos. Cualquier parecido con la actualidad es pura coincidencia. O no.

4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

Se ha publicado en Ediciones Perímetro, una pequeña editorial andaluza muy revolucionaria después de pasar por un largo suplicio en editoriales muy conocidas en las que tengo amigos, que afortunadamente acabaron rechazándola por razones de las que me siento orgulloso. 


Web de la editorial: http://perimetro.es

5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.

Una novela tiene dos personajes con los que nos podemos encariñar: el personaje principal, que forma parte de la historia subjetiva, y el protagonista, que forma parte de la historia objetiva. El personaje principal es aquel con el que se identifica el lector. El protagonista es el que mueve la acción. 

En este caso el personaje principal es Quinto, un adolescente apasionado por la lectura y por las mujeres, que recuerda todo lo que lee pero que ha olvidado su propio pasado. El protagonista es Máximo Mela, un centurión de la Bética destinado a Antioquía, que recibe la orden de detener la guerra de los judíos antes de que se produzca. 

Un personaje que me resulta muy interesante es Sexto, que simboliza la sociedad o la humanidad. Es feo, pero es honrado, bueno y justo.

Durante la narración, el guapo centurión se enamora de una chica judía, con la que no se puede casar por varias razones. Ellos trenzan el hilo de una historia romántica. En paralelo, el adolescente Quinto establece una relación muy carnal con la reina Berenice, que después de la destrucción de Jerusalén acabará con Tito, que será emperador tras Vespasiano.


6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir esta historia?

Estaba releyendo la “Guerra de los judíos”, de Flavio Josefo, cuando vi el funeral de un banquero por la televisión. Me recordó a Cercopiteco Paneroto, el banquero de Nerón. Como yo estaba angustiado por el propio banco, uní todos los puntos, como ese juego que los infantes trazan con un lápiz sobre puntos numerados, y me apareció un dibujo inesperado, escalofriante.

7) La novela histórica es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarla?

Tardas muchos años en tener la documentación suficiente para hacer una novela histórica de calidad. No es necesario que seas un profesional de la Historia como Posteguillo, y eso lo demuestran autores como Falcones o Pérez-Reverte, que sin ser especialistas, documentan muy bien su obra.

Yo no la podría haber escrito si esos conocimientos no hubiesen formado parte de mi formación académica previa y si no los hubiese aumentado en décadas gracias a la pasión que siento por esa época. Sin todo eso no habría podido ofrecer una nueva visión al lector.

Ese es el mayor problema de la novela histórica: incorporar una gran cantidad de conocimientos sin que lastren el texto, perfectamente integrados en la narración literaria

8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?

La batalla de Beth Horon, equivalente a las Termópilas en términos de heroísmo, y el Rollo de Cobre y la Triaca de Mitrídates VI, que son subtramas de la novela.

9) ¿Por qué crees que esta novela merece ser leída?

Esta novela no puede ser un bestseller por su ambición. Un éxito en ventas se basa en entretener y un poco en informar. Esta novela quiere entretener, informar y enseñar. Es una propuesta del autor acerca de cómo debemos encarar el desastre ético y social de la civilización en la que vivimos mirándonos en el espejo del pasado.

10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella? 





JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA