miércoles, 29 de octubre de 2014

CARTEL Y PROGRAMA DE LAS III JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

Os presentamos el cartel y el programa de las III Jornadas de Novela Histórica de Granada, que se celebrarán, como ya sabéis, los próximos 8 y 9 de noviembre en la biblioteca de Andalucía (Granada). Os esperamos con actividades y charlas muy interesantes...

A partir de ahora, esta información estará de forma estable en la pestaña "III JORNADAS". 



lunes, 27 de octubre de 2014

RUTA HISTÓRICO-LITERARIA EL PRÓXIMO DÍA 8 DE NOVIEMBRE

Comenzamos a anunciar las actividades que se desarrollarán al hilo de las III Jornadas de Novela Histórica de Granada. Hoy os presentamos una ruta histórico-literaria muy interesante. 

"El esclavo de la Al-Hamra" vuelve a la vida 4 años después. El día 8 de noviembre, descubre Granada y la novela que construye el Patio de los Leones (con las Jornadas de Novela Histórica de Granada y Secretos de Granada) en una ruta histórica y literaria guiada por Blas Malo.

Estos son los datos básicos de la actividad:

SECRETOS DE GRANADA Y BLAS MALO: "EL ESCLAVO DE LA AL-HAMRÁ" 
Fecha de realización: 8 de noviembre de 2014 
Inicio: a las 10:30 en Arco de Puerta Elvira
Con la colaboración de SECRETOS DE GRANADA, se realizará una ruta histórica y literaria de la mano de Blas Malo, autor de "El esclavo de la Al-Hamrá", alrededor de cuya novela nos sumergirá en la época de esplendor de la cultura nazarí. 
Hora prevista de finalización: 13:30
Esta ruta está abierta a todo el público (cuota de asistencia 5 €; socios 2 €) 
La recaudación se destinará a beneficio de la Asociación Cultural "Jornadas de Novela Histórica de Granada" con el fin de financiar sus actividades. 

Los interesados se pueden poner en contacto con la asociación enviando un correo electrónico a:

 jornadasnovelasgranada@gmail.com



domingo, 26 de octubre de 2014

ANA B. NIETO ESTARÁ PRESENTE EN LAS III JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA...

Os presentamos a una de las autoras que estarán presentes en las III Jornadas de Novela Histórica de Granada. Se acerca el 8 de noviembre...

Ana B. Nieto (Madrid, 1978) es licenciada en Comunicación Audiovisual y tiene estudios adicionales en Historia del Arte, Bellas Artes y Publicidad. Apasionada de la mitología y la épica desde niña, La huella blanca (que forma parte de la trilogía Niño Robado) fue su primera novela. La crítica la elogió de forma unánime y con ella consiguió alcanzar los primeros puestos en las listas de bestsellers. Para escribirla, vivió en Irlanda durante un año y estudió la historia de su Iglesia y el irlandés antiguo en la Universidad de Limerick. Además, estuvo nominada a los Premios Hislibris como mejor autora novel 2014. Los hijos del caballo es la segunda entrega de la trilogía, prevista para enero de 2015.



jueves, 23 de octubre de 2014

INICIATIVA LECTORA POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

¿Quieres leer gratuitamente novelas recién publicadas? Eso lo podrás conseguir haciéndote socio de la Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada. A cambio solo te pediremos que nos cuentes tu parecer sobre ellas porque tu opinión es importante para nosotros.

Por ahora las editoriales que colaborarán con la iniciativa lectora son Ediciones B y Áltera pero en el futuro habrá muchas más.

Libros como La cocinera de Coia Valls o La desposada de Flandes de Antonio Cavanillas podrán ser tuyos...










martes, 21 de octubre de 2014

FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN NOS RESEÑA SU NOVELA: "EL CORAZÓN DEL CÓNDOR"



Todos los escritores, al finalizar una novela, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra obra a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el novelista al finalizar su obra? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?

Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. Le preguntaremos sobre su novela y le daremos la oportunidad de promocionarla y hacerse autocrítica. En definitiva, será su manera de convencernos para que leamos su novela.

HOY NOS PRESENTA SU OBRA…FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN

1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores.

Madrileño, catedrático de Instituto, de inglés, recién jubilado y con domicilio desde hace muchos años en Sevilla. Autor de una docena de novelas, dos traducciones de poesía inglesa y dos ensayos históricos. Aficionado a viajar por mi cuenta, con mapa y brújula, a los castillos, al campo, las aves, el flamenco, el jazz y la música clásica, sobre todo Bach. Buen lector. Doy dinero por una buena conversación. Finalista del Ateneo de Sevilla, he ganado el Luis Berenguer, el Diablo Cojuelo de picaresca, el Ateneo de Valladolid, y el año pasado el Ciudad de Badajoz con Jaque al Peón. Mi última se llama El corazón del Cóndor, la edita Altera y estará en las librerías a primeros de octubre.
2) ¿Cómo se llama tu nueva novela?

EL CORAZÓN DEL CÓNDOR

3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu novela, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con ella.

Dos personas, Kurt y Rosario, que se encuentran en la Alemania de los años cincuenta, sin saber que él era voluntario de la legión Cóndor y que en el bombardeo de esta sobre Jaén , que tuvo lugar en abril de 1937, murió el padre de Rosario. Kurt descubre más tarde, en Alemania, el hecho y vive perseguido por la culpa y el propósito de compensar, en lo que cabe, el daño realizado. Lo consigue, pero al cabo de los años, en los días de la caída del muro, Rosario va a descubrir casualmente el horrible secreto. 

4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

Está editada en papel, por ÁLTERA EDICIONES

5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.

Los dos protagonistas, Rosario y Kurt.

6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir esta historia?

Como en la historia del Cid, la noble idea de intentar compensar a alguien con la entrega de la vida cotidiana ante un daño irreparable.

7) La novela histórica es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarla?

Diarios, textos y memorias sobre la Guerra Civil española y la vida en la Alemania del Este.

8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?

Haber recorrido en persona los lugares citados –siempre lo hago en mis novelas-, incluido en este caso el campo de concentración y exterminio de Buchenwald.

9) ¿Por qué crees que esta novela merece ser leída?

Imagino que puede y debe leerse como manifiesto del amor por encima de la tragedia de la guerra, quizá para intentar compensarla. La voluntad de querer compensar por el mal causado.

10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella?

Un párrafo de comienzos del libro:

Nos acercamos más, viramos hacia un lado cruzando algún manchón de nubes, y las casas crecen hacia nosotros y pasan más aprisa. La ciudad es pequeña, muy española, con tanto blanco en los muros y con sus tejados pardos.

-Bonito castillo tiene -me dice el cabo-. Desde ahí podrían hacernos daño si hubieran situado algunas baterías antiaéreas. 

Pero no nos esperan, supongo. Esto no es frente siquiera; esto está lejos del frente, creo.

Llevamos ochocientos kilos de bombas en cada avión. Exactamente dieciséis, de cincuenta kilos; de las buenas para romper lo que sea. 

Donhardt sonríe y retira la barra que aseguraba la compuerta. Las dos portezuelas caen hacia abajo, hacia los lados, y a los doscientos cincuenta kilómetros por hora que iremos se forma una atronadora corriente, con el aire frío que nos entra por el gran boquete rectangular a través del cual la ciudad se ve ahora mejor, rayada por instantes con las hilachas de nubecillas bajas que atravesamos.

Con unos golpes secos, metálicos, comienzan a bajar ordenadamente las bombas, de dos en dos, hacia la portezuela, mientras las cadenas laterales, como las de bicicleta, pero más grandes, las van desplazando a su vez hacia la vertical de la escotilla.

Nada más estar en el aire, las bombas comienzan un movimiento cabeceante como de balanceo, de baile, sin apenas perderlas nosotros de vista; y desde aquí parece que caen verticales, pero yo sé que no es así, porque estamos moviéndonos a buena velocidad, y avanzan, cada vez más bajas, casi en nuestra vertical. 

-¿Cómo se llama la ciudad, mi cabo? -le pregunto ahora- eso sí me lo podrá usted decir.

El cabo alza los hombros, sonríe y me grita casi en la oreja, por encima del tremendo ruido del aire que entra por la escotilla abierta:

-¡Jaén, creo!

sábado, 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA DE EDICIONES ÁLTERA A BLAS MALO

Entrevista realizada por ÁLTERA EDICIONES a Blas Malo, director de las Jornadas de Novela Histórica de Granada y presidente de su asociación.



·¿Con qué expectativas se presentan las III Jornadas de Novela Histórica de Granada?

Esperamos gran asistencia, por los autores y ponentes y porque haremos rutas histórico literarias por Granada además de las mesas redondas. En ellas uniremos historia, libros, novelas, autores y lectores. El pasado de Granada aún es un gran desconocido, será una gran experiencia para revivir nuestro pasado. 

· Que unas jornadas de Novela Histórica mantengan esta pujanza habla a las claras de que aquélla ya ha dejado de ser una simple moda para convertirse en un género asentado en nuestras letras.

Como ejemplos, en pocos años han surgido en Andalucía, además de estas Jornadas, las Jornadas "Un otoño de novela" en Córdoba, el Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda", las recientemente celebradas Jornadas de Novela de Écija, las Jornadas de Novela e Historia de Almuñécar, y varias más, que demuestran el vigor de este género. Más que una moda, ha sido un redescubrimiento. Nuestro pasado es fascinante. La Historia no es aburrida, y nos dice quiénes somos y por qué somos como somos. Antes, los autores valorados eran casi todos extranjeros, ahora hay una nueva hornada de autores nacionales que demuestran su gran valía. Los lectores han ganado nuevos autores y nuevos libros. 

· La Novela Histórica siempre ha contado con destacados autores en nuestra literatura-Galdós, Gil y Carrasco, Torrente Ballester...-. Sin embargo, ha estado demasiado años dormida. Como referencia del género, ¿a qué crees que se ha debido este letargo de la Novela Histórica Española?

Quizás es una cuestión educacional. En los últimos cuarenta años, la Historia se ha mostrado en la enseñanza como una materia árida, aburrida, llena de cifras y nombres. ¿Quién se acuerda de la lista completa de los reyes godos? Ahora, ponlos en una novela, dales vida, narra sus ambiciones, que resuelvan un conflicto, que haya un deslumbrante desenlace. Antes, escribir novela histórica era arduo, se requería mucha documentación a la que era difícil acceder. Internet y las redes globales han facilitado mucho esa tarea. Es más fácil documentarse, más fácil escribir. Los lectores han redescubierto el pasado, y es fascinante. 

· ¿Qué autores estarán presentes en las jornadas?

Contaremos con la presencia de Francisco Narla, donde nos hablará de "Ronin", ambientada en la embajada japonesa que llegó a la sevillana Coria del Río en el s.XVII. Ana B. Nieto nos sumergirá en la Irlanda celta del s.V con "La huella blanca". Gabriel Castelló, con "Princeps", nos hablará de Roma y de su transformación de república a imperio, con sus legiones y sus intrigas políticas. José Soto Chica nos trasladará al Imperio Bizantino del s.VII con "Tiempo de Leones", en el fascinante imperio romano de oriente. Además contaremos con dos profesores de la Universidad de Granada, Andrés Palma y Maria Encarnación Cambil, para hablarnos sobre la novela como herramienta para la enseñanza. Todos ellos junto mí y los escritores Carolina Molina y Mario Villén, coordinadores. 

· Además de las charlas, presentaciones y firma de ejemplares, hay preparadas algunas actividades a las que pocos dirían que no... 

Realizaremos dos rutas histórico literarias por Granada para mostrar la ciudad de una forma diferente. Los lectores estarán mano a mano con los escritores, y creemos que eso es un buen incentivo para participar. 

· ¿Qué papel desempeñan las editoriales que apoyan la celebración de estas jornadas?

Como reconocimiento a la labor que realizamos desde nuestra asociación cultural "Jornadas de Novela Histórica de Granada", en esta edición contamos con la colaboración de las editoriales Áltera y B. Es necesario esta implicación, para poder llegar a un mayor número de lectores y personas amantes de los libros y la Historia. La crisis golpea con fuerza en el sector editorial, hay que innovar. Con estas Jornadas acercamos los libros y autores a los lectores de una forma novedosa y con entusiasmo.

· ¿Por qué recomendarías a los lectores que tengan interés en asistir que no se lo piensen más?

Porque no encontrarán nada parecido en Granada. Lector, ¿esperarás otro año para descubrirlas? Pueden encontrar más información de las Jornadas en nuestro Blog:http://www.jornadasdenovelahistoricaengranada.blogspot.com.es/

viernes, 17 de octubre de 2014

JUAN GRANADOS NOS PRESENTA SU NOVELA: "SARTINE Y LA GUERRA DE LOS GUARANÍES"

Todos los escritores, al finalizar una novela, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra obra a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el novelista al finalizar su obra? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado? 

Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. Le preguntaremos sobre su novela y le daremos la oportunidad de promocionarla y hacerse autocrítica. En definitiva, será su manera de convencernos para que leamos su novela. 

HOY NOS PRESENTA SU OBRA… Juan Granados 

1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores. 

“We write books, don’t we? What else can you expect from people like us?” (Paul Auster, Oracle Night) 

Juan Antonio Granados Loureda (A Coruña 1961) se licenció en historia moderna en la Universidad Compostelana en 1984, ampliando luego estudios de doctorado en Madrid y obteniendo la especialidad en historia económica en el Istituto Internazionale Francesco Datini de Prato (Florencia). Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de los intendentes españoles del siglo XVIII y últimamente en su relación con el desarrollo de la construcción naval en ese período, fruto de ello han sido un buen número de artículos y colaboraciones que han visto la luz a lo largo de estos años. 

Paralelamente es catedrático de historia e Inspector de educación. Trabajo que compatibiliza con una constante tarea publicística que desenvuelve en diferentes frentes, tanto con la publicación de críticas artísticas y artículos de carácter profesional, como en sus frecuentes colaboraciones en obras individuales y colectivas de índole histórica, donde podemos destacar los libros Historia de Ferrol (1998), Historia Contemporánea de España o Historia de Galicia (1999). 

Colaboró desde 2002 a 2009 con artículos de opinión en el suplemento dominical del diario “El Correo Gallego”, publicados en su columna: “El barril de amontillado”. Iniciando en 2010 una nueva columna semanal, por nombre “Entre brumas”, en la sección de Galicia del diario ABC. 

Desde que en 2003 publica en la editorial EDHASA la novela histórica Sartine y el caballero del punto fijo, centra sus miras en la literatura. En 2006, ha publicado en la misma editorial El Gran Capitán, su segunda novela. En 2010 ha publicado, nuevamente en Edhasa, Sartine y la guerra de los guaraníes, segunda parte de las aventuras de Nicolás Sartine y la versión en pocket de “El Gran Capitán”, además de una “Breve historia de los Borbones españoles” para la editorial Nowtilus. En 2013 ha publicado, también con Nowtilus, “Breve Historia de Napoleón” .Y con la editorial Punto de vista, también en 2013, el ebook: “España, el Antiguo Régimen y el siglo XIX”. En 2014 ha publicado con la editorial Espacio Cultura Editores el libro de narrativa breve “Entre Brumas”.

Es miembro del consejo de redacción y autor en la web Anatomía de la Historia y desde julio de 2011 es director de la Revista Galega do Ensino (EDUGA)

2) ¿Cómo se llama tu nueva novela?

La última novela histórica que he publicado es “Sartine y la guerra de los guaraníes” EDHASA, 2010. Aunque después han venido ensayos de difusión histórica y recientemente “Entre Brumas” mi primera incursión en la narrativa contemporánea.

3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu novela, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con ella.

“Sartine y la guerra de los guaraníes” es la segunda parte de las aventuras de Nicolás Sartine, un comisario de Fernando VI de carácter variable, enviado en esta ocasión a averiguar qué ocurría en realidad en la opaca teocracia jesuítica de las reducciones del Paraguay. 

4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

Trabajo fundamentalmente la narrativa histórica con EDHASA, los ensayos de divulgación con Nowtilus y, recientemente la narrativa con Espacio Cultura Editores.




5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.

Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, es el personaje que mas visibilidad me ha aportado, pero Nicolás Sartine siempre será mi preferido, porque es humano, imperfecto y sentimental.

6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir esta historia? 

En mi caso de mi oficio de historiador, digamos, formal. Mis investigaciones sobre intendentes del rey y arsenales me condujeron a pergueñar mi primera novela histórica: “Sartine y el caballero del punto fijo”, EDHASA, 2003.


7) La novela histórica es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarla?

En el caso de Sartine y la guerra de los guaraníes en torno a un año de documentación previa y otro de mera redacción.

8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?

Tal vez la posible vinculación de la teocracia jesuítica con el templo de Salomón y la teoría de la “Traslatio Imperii”.

9) ¿Por qué crees que esta novela merece ser leída?

Lo que ha de hacer una novela histórica es fundamentalmente entretener, pero además ha de aportar una base documental rigurosa y de amplio recorrido. He tratado con los Sartines que ambos aspectos cobraran sentido.

10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella? 

Naturalmente, ahí os dejo el arranque:

Capítulo I

Traslatio Imperii

“Este pueblo llegó desde la India a la Ciudad del Sol, huyendo de las inhumanidades de los magos, de los piratas y de los tiranos que desolaban aquel país y decidieron vivir en común con arreglo a principios filosóficos. Aunque en su país de origen no está establecida la comunidad de mujeres, ellos la adoptaron por ajustarse a la norma fundamental de que todo debía ser común y que solamente la autoridad de los magistrados debía regular su justa distribución. Las ciencias, las dignidades y los placeres son de tal manera comunes que nadie puede apropiarse cosa alguna.

Ellos dicen que la propiedad en cualquiera de sus formas nace y se fomenta por el hecho de que cada uno posee a título exclusivo casa, hijos y mujeres. De aquí surge el amor propio, pues cada cual aspira a enriquecer a sus hijos, encumbrarlos a los más altos puestos y convertirlos en herederos de cuantiosos bienes. Para conseguirlo, los poderosos y los descendientes de noble linaje defraudan al erario público; los débiles, los pobres y los de origen humilde se tornan avaros, intrigantes e hipócritas. Por el contrario, una vez que ha desaparecido el amor propio, subsiste solamente el amor a la colectividad...” 

Tommaso Campanella, La ciudad del Sol.

En la Colonia del Sacramento, a orillas del Río de la Plata, diciembre de 1750

“Vuestra paternidad no tiene por qué saberlo —dijo Nicolás Sartine esbozando lo que podría considerarse una media sonrisa—, pero llevo cinco años muerto, o al menos semimuerto, como viudo o como quien ha perdido los anteojos de leer. Procuro que no se me note y lo hago muy bien, sólo de vez en cuando derramo un cierto hastío que únicamente los más cercanos son capaces de percibir, aunque ignoran por completo la causa de mi disgusto. El resto del tiempo represento muy bien el papel de vivo, excelentemente diría yo, produciendo con orden y a plena satisfacción, atendiendo a unos y a otros, celosamente aplicado a mis afanes sin cuento; incluso se dice que poseo un carácter afable y despreocupado, claro que de eso se trata.

Y ahora, si me dispensáis, debo mantener cierta atención a los movimientos de ese fulano que tanto os inquieta, una cosa es que la vida haya cambiado y otra muy distinta es querer regalársela al primer calvatrueno que se le ponga a uno por delante”.[1]

Sin detenerse a contemplar el efecto de sus palabras en el ánimo de su inquieto acompañante, Nicolás Sartine acarició levemente las cachas de su pistola-revólver, hacía poco que la había depositado cuidadosamente sobre sus rodillas, oculta bajo la mesa más grasienta y llena de miseria que había contemplado en su vida; y había visto muchas, desde los tablones malparidos y peor clavados de los tugurios de Portobello, atestados de lamparones indelebles y pegajosos de ron y melaza, hasta los mostradores napolitanos, una vez nobles mármoles romanos, cuya pátina indescriptible que desprendía el ácido olor de la podredumbre nadie se había ocupado de bruñir en siglos. 

Necesitaba saber que su vieja amiga seguía ahí, mientras se ocupaba de atender a demasiados asuntos a la vez. Bajo su pulida peluca blanca de doble bucle sobre las orejas, el padre jesuita Tadeus Nusdoffer, austriaco de origen, aparentaba un mayor sosiego tras haber escuchado el extraño, aunque tranquilizador, parlamento del intendente. De hecho ahora parecía empeñado en entretenerle la espera con su discurso interminable sobre las causas por las cuales los soldados de la Compañía gustaban de mantener a sus guaraníes en una dulce minoría de edad, salvaguarda, en su opinión, de la salud de sus almas. Mientras aparentaba prestarle cierta atención, los sentidos del intendente trabajaban a destajo, por el momento, la mayor de sus preocupaciones venía de una docena larga de individuos de catadura imposible que se apoyaban indolentemente sobre el mostrador de la pulpería en la que se hallaban. Durante todo el viaje a bordo de la Galga, el padre Nusdoffer le había advertido sobre lo peligrosos que aquellos bandeirantes o mamelucos brasileños podían llegar a ser. Vivían casi en exclusividad del tráfico de esclavos, daba igual si se trataba de negros traídos de África o de indios de cierta ilustración y habilidad para la agricultura y la música capturados en las reducciones del Paraguay. Entre eso y el contrabando ejercido a uno y otro lado del Río de la Plata, a aquellos estrafalarios les iba bien y estaban dispuestos a que la cosa siguiese así. 

Los mamelucos habían irrumpido en la Colonia del Sacramento casi a la vez que el grupo del intendente del rey de España y todos habían ido a parar al mismo lúgubre establecimiento de venta de vino y comercio en general donde ahora se hallaban. Esta vez, la partida de bandeirantes acudía a los límites australes de las colonias portuguesas para hacerse cargo de un nuevo cargamento de esclavos africanos que habían arribado, más muertos que vivos, alojados en las sentinas de la dama de Delft, una goleta negrera propiedad de un holandés de origen valón que atendía al nombre más bien paradójico de René el caritativo. Ahora el triste cargamento de la dama de Delft, casi un centenar de guineanos, aguardaba engrilletado a las puertas de la pulpería “O bom tesouro” a que a sus nuevos amos les diese por rematar su extraña colación a base de carne de puerco asada y envuelta en tortas de maíz, que regaban con yerba mate y ron a conveniencia. 

Y ahora los mamelucos les estaban mirando mal, Nicolás Sartine y su bizarra compaña no casaban con el paisaje. En primer lugar, aquellos tipos de largas cabelleras recogidas en coleta por un lazo, ostensiblemente armados, vistiendo sólo camisa, pantalón de campo y altas botas de caña, no parecían formar parte de la parroquia habitual del “bom tesouro”, ni siquiera aparentaban dedicarse a oficio conocido ni al trato mercantil. Además, no se habían sentado juntos al llegar. El que parecía ser el capitán de los paulistas, había reparado en que el individuo alto y fuerte que parecía su jefe había elegido colocarse junto a un atildado cura que le acompañaba en la última mesa del establecimiento, contra la pared y dominando con la vista la entrada y toda la oscura habitación. Por su parte, tres de sus acompañantes habían ocupado el lugar diametralmente opuesto, junto al ventanal. Otro había elegido un lugar dominante, al fondo del mostrador, donde solían despacharse los géneros coloniales, fundamentalmente tabaco, mate, azúcar y aguardientes traídos del Brasil. Por último, una especie de gigantón que no cesaba de rezongar para sí, se había mantenido de pie, apoyado desmañadamente en el quicio de la entrada, ocupado en trazar leves círculos con la punta de su bota sobre el suelo cubierto de serrín. Todos juntos debían aparentar a ojos de los mamelucos lo que realmente eran, una general fuente de problemas.

Pero Nicolás Sartine no pensaba únicamente en aquellos fulanos de aspecto mestizo, vestidos con bombachos por debajo de la rodilla y armados con estoques, pistolas, escopetas y unos palos largos, con filo y aspecto terrible, que les decían macanas. No, fiel a su costumbre, se ocupaba también de su procesión interior.

Primero estaba aquella yerba mate, el secreto de la prosperidad de las reducciones de los jesuitas. La infusión no era tan espantosa como había querido suponer, pero desde luego no era café, en el “bom tesouro” no había café y todo parecía indicar que le resultaría difícil obtenerlo, aquel rincón remoto del mundo parecía estar ocupado enteramente por fanáticos bebedores de mate, no había que hacerle. Pensó que, no obstante, no saldría de aquel pozo de contrabandistas sin conseguir antes una buena cantidad del grano negro, no estaba dispuesto a penetrar en el país de la lluvia sin la compañía de su balsámica bebida. Sabía que en tanto no la obtuviera, no hallaría ninguna serenidad en sí, era una de las escasas certezas sobre su persona que todavía conservaba. Dirigió su vista hacia el recipiente de cuero que acogía la infusión, en realidad, según le habían contado, fabricado con el fruto del porongo recubierto de testículo de toro curtido, nada menos. Tomó de nuevo y con la misma prevención la bombilla que servía para sorber la tisana, dio un prolongado trago para apurarla y con un leve estremecimiento trató de volver a prestar atención al parlamento del jesuita Tadeus Nusdoffer: 

—Son pues estas salvajes criaturas seres amorales ausentes de toda civilizada urbanidad, ved que hasta ofrecen sus propias esposas, que pueden ser muchas, al viajero que los visita— “Bueno, podremos con ello” se dijo divertido Sartine, aunque le regaló a su interlocutor el gesto de desaprobación que éste parecía esperar. La reflexión del cura que le había asignado su patrón el Marqués de la Ensenada como asistente en su nueva misión, le condujo a la fugaz contemplación de las canillas de la manceba que atendía grácilmente las mesas llenas de roña de la pulpería. 

Hacía tiempo que venía observando a aquella mujer, no era ya desde luego una chiquilla, pero en opinión del intendente, el tiempo la había tratado con clemencia. Hacía mucho que no contemplaba tan gloriosas piernas, deliciosamente torneadas hasta los leves tobillos y los talones sonrosados que ingresaban en un par de zuecos, sospechosamente parecidos a los que solían usar las holandesas de las que se hacía acompañar el negrero que llamaban René el caritativo. Dejó correr la vista desde los tobillos al talle, de ahí a lo largo de su espalda firme y derecha, hasta llegar a los cabellos trigueños graciosamente recogidos en torno a la nuca. Se estremeció de placer con aquella visión, casi podía sentir el tacto de aquella piel sonrosada y amable. Cierta incomodidad en la entrepierna le recordó que las cosas del servicio le habían tenido apartado demasiado tiempo de la compañía femenina, ahora, bien depositado en tierra firma, estaba más que dispuesto a remediar sus soledades, comenzando por aquella misma noche si podía ser. Mientras el ignaciano persistía en su ardiente defensa de la teocracia jesuítica, Nicolás Sartine se entretuvo en urdir un plan de conquista y eso comenzaba por solicitar muy gentilmente a la resplandeciente mesonera un nuevo mate repleto de aquella maldita yerba amarga, sabía que si continuaba bebiendo aquel brebaje se pasaría la noche orinando, pero deseaba mirarla fijamente a los ojos, por ver que pasaba. Levantó enérgicamente el brazo para llamar su atención, estaba bien seguro de que la mesonera le había visto, así como de que pretendía ignorarle al menos durante un rato, era evidente, “bien” —se dijo— “a mayor porfía, mayor diversión”. …/...

[1] Vid. Del mismo autor Sartine y el caballero del punto fijo. Edhasa 2003.

domingo, 12 de octubre de 2014

MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO NOS RESEÑA SU LIBRO: "REINAS EN LA SOMBRA"

Todos los escritores, al finalizar un libro, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra obra a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el escritor al finalizar su obra? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?


Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. Le preguntaremos sobre su obra y le daremos la oportunidad de promocionarla y hacerse autocrítica. En definitiva, será su manera de convencernos para que leamos tu libro.

HOY NOS PRESENTA SU OBRA… MARIA PILAR QUERALT DEL HIERRO

1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores.
La historia es mi pasión y divulgarla, mi vocación. Por eso, mi obra alterna el ensayo divulgativo con la narrativa histórica y, casi siempre, en torno a un único leit-motiv: rescatar del olvido a las figuras femeninas que han jalonado la historia y que, a menudo, son unas perfectas desconocidas. Para saber más de mí y de mi obra: www.facebook.com/Maria.Pilar.Queralt

2) ¿Cómo se llama tu nuevo libro?

REINAS EN LA SOMBRA y lleva un subtítulo muy clarificador “Amantes y cortesanas que cambiaron la historia”

3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de este libro, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con él.

REINAS EN LA SOMBRA es una recopilación de veinte biografías femeninas. Son aquellas amantes reales que como Leonor de Guzmán, Madame Pompadour o Ana Bolena, por ejemplo, resultaron decisivas para la historia de sus respectivos países. En épocas en las que el poder del monarca era, prácticamente, omnímodo, cualquier aventura personal tenía una trascendencia que iba más allá de los muros de palacio.

4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

Se ha publicado en ambos formatos por editorial EDAF (www.edaf.net). La versión digitalizada está disponible en las principales plataformas.

5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.

Sin duda, Madame Pompadour. Fue una mujer inteligente, culta y refinada que amó sinceramente a Luis XV de Francia y que realizó una espléndida labor de mecenazgo. Sin duda, su paso por la alcoba real benefició, y mucho, a Francia.

6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir este libro?

Curiosamente de una frase de una de mis novelas (Las damas del rey) en las que un personaje aseguraba que “la mujer del rey no siempre es la reina”. Ello me llevó a pensar que, como bien decía Benjamin Franklin, “donde hay matrimonio sin amor, habrá amor sin matrimonio” y no olvidemos que, hasta el siglo XX, los matrimonios reales eran meras alianzas políticas o dinásticas.

7)Aún siendo divulgativo, el ensayo biográfico es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollar el libro?

Es difícil cuantificarlo. Lo cierto es que es el producto de muchos años de estudio a lo largo de los cuales me di cuenta de cómo las pasiones humanas han podido intervenir en la historia de los pueblos

8)¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?

La desmitificación de grandes historias de amor como la de Alfonso XII y María de las Mercedes o Francisco José y Sissi…que no lo fueron tanto.

9)¿Por qué crees que este libro merece ser leído?

Sinceramente para saber algo más de la historia de los pueblos. Datos pertenecientes quizás a lo que los franceses llaman “petite histoire” pero que permiten fijar conceptos y alcanzar conclusiones que nos acercan a ese gran álbun de familia que es la historia

10)Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella? 

He aquí unos párrafos del capítulo destinado a Katharina Schraat, la amante del Emperador Francisco José de Austria, esposo de la célebre Sissi: 

…Desde la muerte de su hija Sofía, la vida de Elisabeth de Austria, Sissi, se convirtió en una continua huida de una corte que la asfixiaba. Madeira, Corfú, Trieste…cualquier lugar era bueno mientras le permitiera ser ella misma. Allí, escribía poemas, leía a los clásicos, montaba a caballo y disfrutaba de la naturaleza, su gran pasión. Pero sentía un cierto remordimiento por el abandono que podía sentir su marido. Pese a sus diferencias de carácter, la pareja imperial mantenía una relación cordial y amistosa, que, si bien no se puede calificar de pasión arrebatadora, si es cierto que estaba basada en un sincero afecto y una profunda generosidad mutua.

De ahí que, al contemplar la mirada ilusionada con que Francisco José escrutaba a Katharina viera en ella al “alter ego” perfecto, no para sustituirla como Emperatriz, pero si para dar a su esposo el cariño y la compañía que ella, aunque quisiera, no podía darle. Decidida a favorecer la relación, provocó un encuentro casual en junio de 1886 en el que los tres charlaron amistosamente. Poco después, Katharina recibió una carta personal del Emperador firmada como “Vuestro devoto Francisco José” acompañada de una valiosa joya.

martes, 7 de octubre de 2014

JUDITH MENDOZA-WHITE NOS RESEÑA SU NOVELA "LA LLUVIA EN DOS PATIOS"


¿Quién soy?

Mi nombre es Judith Mendoza-White y soy una autora argentina residente en Sydney, Australia. Escribo desde que aprendí a leer, y la razón por la cual escribo es muy simple: porque no puedo vivir sin hacerlo. Aunque suene a cliché, la vida sin escribir pierde sentido para mí. 

Mi novela ‘La lluvia en dos patios’ resultó finalista en el Premio Hispania de Novela Histórica en 2013, y acaba de ser publicada por Editorial Altera en Madrid en papel y formato digital. En 2012 mi novela ‘Un remedio para Benvolio’, mi primera incursión en la literatura infantil, obtuvo el primer premio en el Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de la Academia Peruana de Literatura, y fue publicada en 2013 por Editorial San Marcos en Lima, Perú. También soy autora de la colección de cuentos ‘De lutos y adioses’, muchos de los cuales han obtenido premios nacionales e internacionales, y han sido publicados en inglés y en español.

Además de mi constante creación literaria, soy profesora de InglésAcadémico en la Universidad de New South Wales en Sydney, y en estos momentos estoy trabajando en mi tesis de Masters en Literatura Inglesa y Escritura Creativa en la Universidad Macquarie. Mi tesis consiste en una reflexión sobre el proceso de auto-traducciónde mi novela ‘La lluvia en dos patios’ al inglés, cuya versión inglesa he titulado ‘Rain in TwoCourtyards’, y de los desafíos que enfrentan los escritores bilingües que escriben en una segunda lengua.

Además del inglés y mi español nativo, hablo fluidamente francés e italiano.

La lluvia en dos patios: breve sinopsis y comentario.

La acción de la novela transcurre en Buenos Aires entre los años 1823 y 1853, y también en el Buenos Aires contemporáneo. En el Buenos Aires colonial de 1820 Mercedes Saavedra, joven de la aristocracia porteña, se enamora del prometido de su hermana desencadenando un escándalo familiar y social que debe ocultarse a cualquier precio. Hija de una encumbrada familia anglo-argentina donde se vive de acuerdo a las más estrictas normas sociales de la época, inmersa en una sociedad en la cual la mujer debe ser una construcción de belleza e inocencia destinada a complacer al hombre, Mercedes es una anomalía peligrosa que amenaza romper los cánones tácitos de moralidad y sumisión. Las páginas del diario de la joven desgajan una historia donde las limitaciones de la condición femenina de la época apresan y lastiman, revelando viejos secretos ocultos, un crimen acallado y silenciosas venganzas. 

En el Buenos Aires contemporáneo Cecilia convive con un desorden alimentario de años, tortuosos lazos familiares y una larga relación con un hombre casado. 

Ambas historias se unen a través de los siglos reflejando las luchas de las protagonistas por sobrevivir a sus errores, desandar caminos que marcan y descubrir sus verdaderas identidades, desdibujadas bajo mandatos familiares y sociales. 

Tres historias de amor, muerte y venganza enlazan el devenir de los personajes a través de tres décadas del siglo diecinueve, cuyos ecos resuenan en el BuenosAires contemporáneo, donde Cecilia comienza a preguntarse si es posible destejer la trama de un destino. La novela utiliza el enfoque psicoanalítico, el estilo epistolar, el diario personal y diversas narrativas que contribuyen a crear un patrón de intriga y suspenso.

¿Qué he intentado trasmitir con esta novela, y por qué merece la pena ser leída?

El tema principal de la novela es la posibilidad humana de forjar o cambiar el destino, de elegir el amor y la felicidad. Ambas protagonistas luchan por desandar caminos equivocados, por descubrir quiénes son en realidad, por encontrar las fuerzas para romper con los mandatos familiares y sociales que las apresan y condicionan. La trama desgaja estos temas en una red de secretos antiguos, viejos rencores y dolorosas decisiones que crea una atmosfera de intriga y suspenso permanente. El lector no será decepcionado: es una novela que no termina en la trama, sino que también crea preguntas y reflexiones cuyos ecos atraparán al lector mucho tiempo luego de terminada la lectura.

¿Un personaje favorito?

Si tuviera que elegir un personaje favorito además de las protagonistas femeninas elegiría a doña Asunción, madre de Mercedes. He conocido a muchas mujeres como ella: mujeres que resisten y niegan el cambio, prefiriendo ignorar lo malo y lo feo antes que abandonar el mundo cómodo y seguro donde los hombres ordenan y deciden, pasando por la vida sin saber quiénes son en realidad. Doña Asunción es una dama del siglo diecinueve, pero la novela muestra que pese al paso de losaños y los siglos sigue habiendo personas que rehúsan tomar las riendas de su destino, prefiriendo la inercia, hasta la infelicidad, antes que enfrentar los riesgos de tomar sus propias decisiones y romper con mandatos familiares o sociales. Crear un personaje que difiere completamente de mis vivencias fue todo un desafío que disfruté intensamente, y las escenas donde aparece doña Asunción están entre mis favoritas.

¿Cómo surgió la idea para esta novela?

La idea surgió a partir de mi interés por la historia social y familiar del siglo diecinueve, el cual me llevó a investigar aspectos de la vida familiar, costumbres y composición del orden social de la época. Poco a poco, como un rompecabezas, los personajes fueron apareciendo y la familia Saavedra cobro vida frente a mis ojos. Más tarde el breve poema de Jorge Luis Borges “Llueve” ("¿En qué ayer, en qué patios de Cartago cae también esta lluvia?”) me sugirió la idea de una historia paralela contemporánea, continuando la fascinante idea borgiana del tiempo circular, de mundos paralelos, de un antes y un después que se funden y se desdibujan.

Investigación realizada

‘La lluvia en dos patios’ involucró una intensiva investigación de los aspectos sociales y familiares del periodo 1820-1860 en Buenos Aires, investigación que realicé en un espacio de dos-tres años de lectura de documentos auténticos de la época y crónicas de la vida cotidiana redactadas por autores de le época en cuestión e historiadores contemporáneos. 

El aspecto más fascinante de la investigación, debido a mi interés por las lenguas y la comunicación, fue el referido a la usanza lingüística de la época, el estilo epistolar y los estereotipos de comunicación social. Tuve la buena fortuna de obtener un pase de investigadora en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, lo cual me dio acceso a cientos de cartas y documentos auténticos de la época, diarios y publicaciones que me permitieron interiorizarme sobre usos y fórmulaslingüísticas orales y escritas. Los documentos incluidos en la novela han sido modelados en otras similares de la época, y todo detalle social o costumbrista cuidadosamente constatado.


Enlace para leer el comienzo de la novela en Amazon (formato digital): 


Editorial Altera:


Book tráiler:

https://www.youtube.com/watch?v=mrK8J_T7Ybs

miércoles, 1 de octubre de 2014

LLEGAN LAS III JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

Los próximos días 8 y 9 de noviembre tendrán lugar las III Jornadas de Novela Histórica de Granada que se celebrarán, como viene siendo habitual, en la Biblioteca de Andalucía.

Llevarán por título "NARRADORES CON HISTORIA: LA PASIÓN DE LA DIDÁCTICA" en un intento de acercar a la novela histórica al medio educativo, proponiendo este género tan valorado entre los lectores como herramienta didáctica y de estudio.

La Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada ha mostrado desde su constitución un interés especial en atraer al público más joven por lo que destina en esta ocasión sus terceras jornadas a los futuros lectores.

La convocatoria, de la cual ya informaremos en breve, contará con dos mesas, la primera con tres autores de novela histórica de ámbito nacional y la segunda con ponentes granadinos.

También se preparan rutas literarias, una para el público en general y que se realizará junto a la asociación SECRETOS DE GRANADA y otra ruta para compartir con los miembros de nuestra asociación.

Estad atentos, muy pronto daremos más información al respecto.

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA