domingo, 29 de diciembre de 2013

EL RETRATO DEL DIRECTOR DE LA NORMAL

Un artículo de Miguel Ruíz de Almodóvar.

Cuentan los antiguos que era un hombre bueno, un amigo leal y un maestro cariñoso y prudente, aparte de excelente escritor, poeta y pedagogo eminente. Me refiero al periodista y director de la Escuela Normal Superior de Maestros, Francisco Javier Cobos Rodríguez (1831-1909), cronista de la ciudad de Granada y fundador de periódicos tan famosos como El Dauro, El Porvenir, y La Lealtad, aparte de colaborador de La Correspondencia de Granada, El Diario Mercantil y La Libertad. Nudo de la “Cuerda” granadina, apodado “El Padre Cobos”, doctor en Filosofía y Letras, Oficial de Honor del Aerópago, del Dicorati Italiano, Académico de la Ibero-Americana de Ciencias Pedagógicas de Madrid, Académico y Profesor de la de Ciencias y Literatura de Granada, y Académico de la Didascálica Italiana de Roma, entre otros muchos cargos y condecoraciones.

Traigo hoy su memoria a la de todos los granadinos, tras lectura del articulo que Rafael García Manzano escribiera con motivo del centenario de la asociación de periodistas de Granada, constituida el 27 de Diciembre de 1908, no sin antes añadir al mismo que tras posesionarse de sus cargos los miembros de la directiva y de la comisión investigadora, sería nombrado a propuesta del presidente como socio honorario…“al ilustre decano de los periodistas granadinos, D. Francisco J. Cobos”.

Por tanto, hablamos de todo un personaje de la Granada de entonces, hoy olvidado y totalmente desconocido para la mayoría, pese a que nuestros antepasados hicieron todo lo posible para evitarlo.

Efectivamente ocurrido su fallecimiento el 17 junio de 1909, la Escuela Normal de Maestros encargó inmediatamente la ejecución de su retrato al pintor cordobés y profesor de dibujo del Instituto de Granada, Tomás Muñoz Lucena (1860-1943), quien en poco más de tres meses, daba término a un soberbio retrato, de un parecido extraordinario, que era expuesto para admiración de todos, en uno de los lujosos escaparates de la Villa de Paris. Tal fue la importancia de este acontecimiento, que días anteriores el crítico de arte del diario El Defensor de Granada, Aureliano del Castillo, daba todo lujo de detalles de la obra y el efecto que le había producido al contemplarla: “Ayer, en la última hora del día, en la penumbra del estudio miraba yo el lienzo severo y veía al anciano poeta granadino destacarse de él, con intensidad de vida. Está sentado, la artística cabeza en medio perfil, el sombrero a la manera suya, tan característica, como le veíamos hace poco por esas calles, en su cátedra de la Normal. No está en el lienzo solamente el espíritu, está allí todo cuanto era la persona, espíritu y materia, cuerpo y alma: el espíritu brilla detrás del relampagueo de los lentes, en la mirada profunda, que más se adivina que se ve. En cuanto a la factura, puede suponerse. Los blancos están perfectamente valorados y son de una justeza admirable”.

Con todos estos mimbres, aproveché el pasado macro-puente de la Constitución-Inmaculada, para bucear en mi biblioteca tras la pista de este famoso cuadro, suponiendo estuviera inventariado en las dos publicaciones existentes de la Universidad (“Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada”, e “Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada”) llevándome la inesperada sorpresa de encontrármelo en ambas con la identidad del retratado suplantada; apareciendo en vez del nombre de Francisco Javier Cobos Rodríguez, el de su sucesor como Director de la Normal, Joaquín Cerrailo Fonte, con el dato igualmente equivocado de estar fechado hacia 1923, año precisamente del fallecimiento de este último.

Se trata, evidentemente, de un equívoco inexplicable, imposible de subsanar, salvo en futuras ediciones, pero que podría dar pie al necesario desagravio que, propongo desde estas líneas, debiera organizar el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación, -en cuyo salón de juntas se encuentra dicho retrato, igualmente con rotulo de nombre ajeno-, máxime cuando además también fue Presidente Honorario de la Asociación Provincial del Magisterio Granadino. Se trataría de un reconocimiento público que maestros y periodistas deberían de tributar al unísono con el mismo cariño y agradecimiento que lo hiciera a su muerte, otro de los grandes del periodismo granadino, su discípulo Francisco de Paula Valladar: “Híceme periodista a su lado; con él aprendí a estudiar y a considerar el periodismo, las letras y las artes como una religión que se respeta y se venera; en la vieja Lealtad recogí los primeros elogios a mi modestísima labor de escritor público, y en aquel mismo periódico cuyo recuerdo tiene para mi aromas de ardientes ilusiones, rosados celajes que desvanecieron a impulsos de rudos vendavales de la vida, ví un día, emocionado, casi temblando, por primera vez, mi nombre al pie de unas cuantas líneas que componían un articulejo que yo consideré como un intento plausible con tal de que quedara inédito el autor, y que él con paternal cariño, al corregir las pruebas, juzgó digno de que yo lo firmara. Los años de mi juventud los pasé a su lado, luchando con honradez y con fe sincera, por el pan de cada día y por el efímero del porvenir. En esos años, recogí flores y abrojos, hallé su consejo leal y prudente, y cuando los vaivenes del destino nos separaron a él y a mí del periodismo batallador, siempre conservé culto a su amistad y afecto entrañable a su recuerdo”.

Pero no queda ahí la cosa, en cuanto a la importancia y trascendencia de nuestro homenajeado para la historia de Granada, por cuanto debe saberse que Francisco Javier Cobos Maza, casado por tres veces, aglutinó a su alrededor en su domicilio de la Plaza de Santa Ana -actualmente sede del Colegio de Abogados de Granada- entre hijos propios y políticos todo un elenco de figuras relevantes del mundo de la cultura granadina, refiriéndome en este caso a los descendientes de su primer matrimonio, con Dª Jerónima Maza, y en concreto a su hijo Francisco Cobos Maza, también periodista, y a sus hijas Tránsito, (casada con Valentín Barrecheguren Santaló, alma fundacional del Centro Artístico), Adoración (casada Modesto Cendoya Busquet, arquitecto municipal y conservador de la Alhambra) y Dolores (casada, Alberto Alvarez de Cienfuegos y Peña, catedrático de alemán y hombre cultísimo, aparte gran conocedor de Sierra Nevada). Una familia, como vemos, de suma importancia para la historia de Granada, que tuvo continuación en sucesivas generaciones hasta nuestros días y que lleva consigo como marca la semilla de aquel hombre ilustre de ingenio clarísimo como pocos, que merece ser rescatado para el conocimiento publico, con todos los honores de su prestigio y fama.

jueves, 26 de diciembre de 2013

CUESTIÓN DE ESCRIBIR NOVELA HISTÓRICA. HOY CONTESTA... SANTIAGO MORATA



SANTIAGO MORATA




1.- Preséntate tú mismo a tus lectores.      
Básicamente soy una persona creativa, tanto en mi trabajo, como en mi vocación o mi vida privada; muy inquieto. No puedo estar sin hacer nada y necesito expresarme a través de mis novelas, mis cuadros, mi trabajo o mis gamberradas. E intento hacerlo con más o menos gracia, intentando aportar siempre un compromiso, aparte del arte per se, que puede ser con la historia en mis novelas históricas o con la naturaleza o con la denuncia social en las de ficción, pero siempre intentando entretener.
           
2.- ¿Cuándo escribiste tu primera historia?
Mi primera historia fue mi primera novela. “Milenio de pasión” sobre la Edad Media en el s XI. Setecientas y pico páginas. No somos brutos ni nada en Aragón.
           
3.- ¿Cómo recuerdas los comienzos de tu profesión de escritor?
Fue algo raro. Yo escribí para mí. Nunca había escrito nada y no creía que fuera bueno. Ni pensé en publicar en ningún caso, y unos amigos libreros leyeron el manuscrito y me buscaron editor. Y el libro causó sensación. Y hasta hoy.

4.- ¿Has podido, en algún momento de tu vida, vivir de la escritura?
No. Aunque tampoco lo he pretendido. Jamás he dejado de compaginar mi aventura literaria con mi trabajo como comercial internacional, así que nunca he tenido tensiones en ese sentido. Me considero muy afortunado, porque me va bien en ambos ámbitos.


5.- ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído?
No sé si es el primero, pero creo que sí el que más me impactó. Los tres mosqueteros de Dumas. Era muy crío y las imágenes que el autor proyectó en mi cabeza a través de las letras, superaban cualquier película. Me metía debajo de las sábanas con una linterna para burlar el horario paterno y continuar leyendo. Alguna noche amanecí leyendo. A día de hoy sigue siendo mi escritor favorito

6.- La inspiración siempre es esquiva, o no. ¿Tienes algún método o rutina para que no falte a la hora de escribir?
No hay inspiración. Como dijo Picasso, si viene, que te pille trabajando. Cuando trabajas por la mañana y escribes por la tarde y fines de semana; cuando tienes que estudiar historia durante un año para documentarte, no vale la inspiración, sino la disciplina más férrea. Si tienes una, dos, tres o siete horas del día, las tienes que aprovechar, te apetezca o no, te duela la cabeza o el pie.
           
7.- Reseña, sin humildad, tus libros mejor escritos.
Mi primera novela “Milenio de Pasión” sin duda obedece muy bien a su nombre. Está escrita con verdadera pasión por la historia, por los lugares que amo. Incluso con las licencias de mi primera novela (no sabía ni dónde estaba el guión largo en el ordenador y la publicaron sin corregir) es fresca y original.
Mi segunda novela “La Sombra del Faraón” ya lleva un trabajo mucho más profesional, una trama cuidada, con un amor casi enfermizo por mis personajes reales. Es la que más satisfacciones me ha dado. Ahora se publica en ruso.
La tercera novela “El Constructor de Pirámides” evoluciona en calidad y se reinventa en la manera de escribir, a modo de novela río. El cambio gustó mucho.
La cuarta novela “La Hija de Ra” es la más rigurosa con la historia. Es prácticamente historia novelada. Me sorprendió la increíble historia de amor real que lleva detrás.
Y la más reciente “El color del Cielo” Es un cambio radical. Es ficción completa. Una fábula futurista con un compromiso por el medio ambiente. Una historia de sentimientos entre el horror del apocalipsis; un mensaje en una botella.



8.- ¿A qué personaje de tus novelas te gustaría dar vida?
A cualquiera de los históricos. Me hubiera gustado volver en una máquina del tiempo y ver los hechos históricos por mí mismo. Sería increíble contar una historia como si fuera un reportero o un enviado especial.

9.- ¿Crees que el negocio editorial va por buen camino?
Absolutamente no. Hay dos factores que van de la mano. La cultura y la economía. La economía va mal y el consumo ha condicionado las ventas, pero es que la cultura se muere en este país, donde las editoriales evolucionar premiando el fenómeno friki antes que la calidad literaria. Y de la piratería ni hablamos. No comprendo que en una boda no se pueda poner “Paquito el Chocolatero” sin que te cobren, y sin embargo en la literatura haya tal cantidad de abusos que al final perjudican al escritor.

10.- ¿Cómo compatibilizas tu vocación con tu vida particular?
Bien, gracias al equilibrio que me aporta mi mujer. Ella lleva mi agenda, me baja los pies a la tierra cuando el ego se dispara (pocas veces) y me anima cuando se cae (las más). Me gustaría dedicarle más tiempo, como al resto de mi familia, pero nadie dijo que fuera fácil.
            


11.- ¿Cuál es tu peor manía a la hora de escribir?
No tengo manías. He llegado a escribir bajo todo tipo de condicionamientos acústicos, distracciones, dolores y resacas. A veces me pregunto si, a tiempo completo y cuidando todos esos factores, escribiría mejor, o sólo trabajo bien bajo presión.

12.- Indícanos un autor predilecto anterior al s. XX que te haya convencido como lector y como escritor.
Dumas, sin duda. Y Tolkien, y Poe, Thomas Mann, etc.

13.- ¿Ebook o en papel?
Sólo uso el ebook cuando me voy de viaje y no puedo meter libros en la maleta por razones logísticas, pero escojo papel sin duda.

14.- ¿Qué relación te une con Granada?
Granada es una ciudad que enamora, que tiene magia, de las que te crean un vínculo, una añoranza de sus paisajes, su gente y su comida. Siempre estoy deseando volver.



15.- ¿Qué te traes, actualmente, entre manos?
Estoy terminando de corregir una novela que sale en marzo y que va a dar mucho que hablar, pues centra sus tramas argumentales en la independencia catalana. Novela que no va a dejar títere con cabeza. Espero que dé guerra a los frikis.

16.- Recomienda un libro para este invierno.
CAT. La guerra por la independencia.

17.- ¿Qué es para ti la novela histórica?
Para mí es un placer. Un compromiso con el respeto a la historia real y al entretenimiento. Un género maltratado y denostado, que no deja indiferente a nadie, un modo de expresión y de admiración hacia personajes y hechos históricos. Una cultura. Todo.

18.- ¿Qué te has dejado en el tintero?
De momento nada, porque tengo la enorme satisfacción de que todo lo que he ido escribiendo se ha publicado. Y en el panorama actual, no es moco de pavo.

19.- ¿Existe algún libro que no te hayas atrevido a leer? ¿Puedes decirnos cuál y por qué?
No. Ningún libro me ha creado rechazo jamás y siempre me he obligado a terminarlos cuando no me han gustado.



20.- ¿A qué escritor te gustaría que enviáramos este cuestionario?
A varios, por amigos y por estupendos escritores: Antonio Garrido, Manuel Cortés Blanco, Miguel Ángel León Asuero, Jorge Ferraro, Olalla García, Sebastián Roa, Santiago Posteguillo, José Luis Corral, Ángeles de Irisarri, Míchel Suñén, Carlos Aurensanz, Luis Zueco, Jorge Magano, Mercedes Pinto, Mati Morata, Patrick Ericson, Gabriel Castelló, David Lozano, Francisco Javier Oliva, José Ángel Muriel, Josep Asensi, José Guadalajara, Lorenzo Silva, Javier Sanz y muchos que me dejo.

viernes, 20 de diciembre de 2013

CELIA CORREA GÓNGORA RESEÑA SU LIBRO DE CUENTOS "MIL AÑOS DESPUÉS"

Todos los escritores, al finalizar una nueva obra, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra historia a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el autor al finalizar su texto? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?


Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. El género del cuento histórico tiene aún pocos seguidores pero es nuestra misión la de ampliar sus lectores explicándoles que las historias pueden ser igual de atrayentes con menos páginas. 

HOY NOS PRESENTA SU OBRA… Celia Correa Góngora

1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores. 

Desde que tengo memoria, me he sentido atraída por la literatura; como anécdota contaré que el único regalo que recuerdo de mi primera comunión fue un libro de cuentos que me regaló un amigo de mi padre. Con apenas siete años escribí mi primera poesía (a saber dónde estará) y con catorce obtuve un premio nacional de redacción. Terminé bachillerato y estudié Magisterio pero nunca ejercí. Con 21 me casé, con 22 nació mi hijo y con 24 mi hija. Con 28 años y sacando tiempo de no sé dónde, escribí mi primera novela “Cuentos para una vida” premiada por la Caja de ahorros de Córdoba y dos años después una segunda novela titulada “El don del aire”. En 1984 gané una plaza como administrativa del Ayuntamiento de Granada, pero en 1998 y como consecuencia de un gravísimo accidente, tuve que dejar el trabajo. Al principio lo pasé muy mal, casi caigo en una depresión, pero fue gracias a unos cursos de relato organizados por la universidad de Granada e impartidos por Andrés Neuman que retomé mis aficiones literarias. A partir de 2001 he publicado relatos en diversas antologías, así como en revistas y periódicos.

Este año y animada por los amigos, me he decido a publicar en solitario un libro de relatos, que será presentado el próximo 21 de noviembre, a las 7 de la tarde, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada, por los escritores, Fernando de Villena, Ángel Olgoso y José Luis gÄrt.

2) ¿Cómo se llama tu nuevo libro de cuentos?

“Mil años después” (relatos y microrrelatos)

3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu libro, en qué tiempo histórico desarrolla y qué has querido transmitir con él.

Es un conjunto de relatos y microrrelatos, varios de ellos de corte histórico: “Hieles y mieles”, ambientado en la Granada del siglo XV, “El despertar de un sueño” que narra las últimas horas de la heroína Mariana Pineda o “Casi antesdeayer” que recoge los recuerdos de un niño el día en que se llevan a su padre para fusilarlo, después de la guerra civil española. 

También hay varios microrrelatos históricos :”Hechos aislados”, “Divina”, “Nostalgia de espectro”, “El rebaño” , con los microrrelatos intento demostrar que se pueden contar muchas cosas en pocas líneas, cosa que no está nada mal en estos tiempos de prisas y mensajes.


4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

La ha publicado Bohodón Ediciones, tanto en papel, como en formato digital. La página de Bohodón Ediciones es: http://www.bohodon.es/libro.php?id=374&tag=mil-anos-despues-relatos-y-microrrelatos

Todos ellos se pueden adquirir en librerías o directamente de la editorial y a través de Internet en Casa del libro http://www.casadellibro.com/ebook-mil-anos-despues-relatos-y-microrrelatos-ebook/9788415976103/2219908

5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.

En un libro de relatos aparecen demasiados personajes como para encariñarse con ninguno, aunque tal vez si tuviera que decidirme por un relato elegiría sin la menor duda el titulado “Sal Marina”.

6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir cuentos históricos?

Nunca fue una idea preconcebida y mucho menos tratándose de relatos, aunque en el caso del titulado “Hieles y Mieles” tengo que confesar que es un capitulo de la novela ambientada en la Granada del siglo XV y que estoy a punto de finalizar.

7) El género del cuento implica realizar un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarlo?

MIL AÑOS DESPUES, me ha llevado escribirlo más de doce años.

8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?

La documentación histórica, sobretodo la relativa a la época nazarí granadina, es sumamente contradictoria, puedes encontrarte varias versiones sobre un mismo suceso. Yo he tenido que elegir muchas veces, la versión que más me interesaba desde el punto de vista novelístico.

9) ¿Por qué crees que estas historias merecen ser leídas?

Hasta el momento el libro está teniendo muy buenas críticas; pienso que algo de interesante tendrá cuando, sin haberlo presentado, se ha vendido ya casi la mitad de la edición.

10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de tu libro? 

Os voy a transcribir un microrrelato de corte histórico titulado

HECHOS AISLADOS

“Berlín, noviembre de 1938, el viento inquieta los árboles y un fino llanto de humedad empapa los adoquines de Oranienburgerstrasse. Un joven con semblante de estatua ecuestre y una clara arrogancia en su adusta manera de caminar, lanza una piedra contra la sinagoga, en donde el rabino Izaak Kleiman recita la oración: “Tengo a Dios siempre enfrente de mí”, al grito de ¡judíos! ¡judíos! La piedra impacta contra el altar, pero el rabino prosigue sus oraciones, al margen de la provocación de ese inoportuno camorrista. Izaak Kleiman ignora que con esa piedra y ese grito está siendo inaugurado el holocausto.”

martes, 10 de diciembre de 2013

BRIGITE PIEDFERT RESEÑA SU NOVELA "LA VENGANZA DE THYBAUDIN"

Todos los escritores, al finalizar una novela, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra obra a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el novelista al finalizar su obra? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?

Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. Le preguntaremos sobre su novela y le daremos la oportunidad de promocionarla y hacerse autocrítica. En definitiva, será su manera de convencernos para que leamos su novela.

HOY NOS PRESENTA SU OBRA BRIGITE PIEDFERT 

1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores. 

 Me llamo Brigite Piedfert, soy francesa. Enseño el castellano en un colegio francés de Normandía y compagino mi trabajo con la escritura. Mi primer libro se publicó en 2012 ; normalmente suelo escribir en francés, excepto unos dos textos que escribí en español. Al principio de la redacción de mi primer libro, la idea era traducirlo al castellano ya que, tanto la parte desarrollada en Normandía como la que transcurre en Navarra, pueden interesar a lectores franceses o españoles, por ser nuestra historia estrechamente vinculada en los años 1350. Pero al final desistí para dedicarme por completo a la escritura.

2) ¿Cómo se llama tu nueva novela? 

 La Vengeance de Thybaudin, o sea La venganza de Thybaudin.

3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu novela, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con ella. 

 La novela transcurre durante la Guerra de los Cien Años. Es el segundo tomo de una saga medieval en tres partes que se titula Le vent d’Ecorchevel (El viento de Ecorchevel), que nos lleva de Normandía a Navarra ya que el conde de Evreux en 1349 también era rey de Navarra, era Carlos II, apodado más tarde el Malo. Enguerrand, un guerrero sanguinario, aniquiló la vida de Thybaudin, que es un modesto criado encargado de cazar los animales dañinos de su dominio. Este señor mató a Almodis, su primer amor, lo mutiló y Thybaudin se obsesiona con la idea de vengarse de él. A lo largo de la novela, idea un plan para cumplir su venganza y el castigo de Enguerrand. Tanto el señor como Thybaudin, su víctima, son dos seres calculadores, caracterizados los dos por su falta de escrúpulos e incluso de moral para cumplir con sus fines. Lo que me gustó explotar de aquella época fueron los lazos estrechos que existían entre Normandía y Navarra, seguir los pasos del rey Carlos II de Navarra por medio de héroes que lo acompañan hasta Navarra o esperan su vuelta a Normandía. Los monarcas navarros hicieron muchas idas y vueltas entre sus dos posesiones e incluso podemos ver en la catedral de Evreux testimonios de su presencia; si nos dignamos observar las vidrieras, podemos descubrir en ellas las cadenas tan características del escudo de Navarra.

4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

Es mi segundo libro y se publicó en papel. Mi editor no planea la edición digital actualmente; es un editor normando, ubicado cerca de Bayeux, la ciudad del tapiz de la reina Matilde. La editorial se llama Editions Orep, el sitio es www.orepeditions.com

5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido. 

Mi personaje preferido es el malvado de la historia, ¿Cómo iba a ser de otra forma? Me parece que refleja bastante bien la mente de los jefes de compañías de soldados completamente despiadados de la Guerra de los Cien Años, cuya barbaridad nos pone los pelos de punta. Las fuentes citan a personajes que asaron a otros, dieron de comer sus cuerpos a familiares, y Enguerrand es de esta calaña, aunque a lo largo de la novela va humanizándose al descubrir el amor de una chica navarra, Paquita, de la que se enamora locamente.

6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir esta historia? 

La idea partió de mi árbol genealógico en el que tenía a un ancestro lejano que era criado de un duque. Me puse a pensar e imaginar cuáles podían ser las relaciones que existían entre dos personas de origen social tan diferente, visité la región de la que procedía aquel ancestro, era la región de Eure en Normandía, y al investigar en la historia local, me encontré con que el conde de Evreux no era sino un Navarro, el rey Carlos II. Me sedujo la oportunidad de reunir en mi novela las dos regiones, pudiendo así vincular mi región natal con el idioma que sigue apasionándome, el español.

7) La novela histórica es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarla? 

Creo que dediqué casi un año reuniendo documentación, escribiéndola y al mismo tiempo sacando fotos de lugares que visité y que me inspiraron tanto en Francia como en España.

8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación? 

Al investigar, hallé que el suplicio reservado a los falsarios era morir hirviendo en una caldera, y por casualidad encontré un nombre de lugar en la parte de Normandía en la que se desarrolla la acción de mi novela, que decía “La Marmite au Curé”, lo que significa la olla del cura. Imaginé que allí vivía un cura que se libró por poco de aquel castigo.

9) ¿Por qué crees que esta novela merece ser leída? 

Por muchos aspectos: intenté volver a dar a conocer lugares que antaño tenían prestigio, una historia local rica en acontecimientos y vinculada con España, tratando de aproximarme lo más posible a la mentalidad de aquella época. Mi héroe es un personaje negrísimo, a la vez capaz de emocionarse ante una injusticia o la muerte de un compañero, metido en enredos y líos rocambolescos y sometido a la venganza de un personaje que demuestra ser tan despiadado como él. 

10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella? 

(Después de muchos años, Enguerrand vuelve a Normandía, y sin saberlo, al entrar en una botica, topa con su hijo bastardo al que Thybaudin raptó de niño. Su propio hijo decidió involucrarse en la venganza de Thybaudin ya que Enguerrand mató a su madre. Simón, el boticario, le pregunta a Enguerrand dónde vive y Enguerrand le contesta lo que sigue)

« Au manoir de la reine, j’y loge. Vous demanderez Enguerrand de Corbin, c’est mon nom. »

En entendant ce nom, je restai interdit, le pilon m’échappa des mains, roula sur le comptoir sans que j’esquissasse le moindre geste pour le rattraper, et il tomba par terre dans un grand fracas. 

« Eh bien, Thomassin ! Que t’arrive-t-il ? Toi, si habile, d’ordinaire ! Veuillez excuser mon jeune apprenti, Messire Enguerrand. »,s’excusa Simon. 

Pendant que je ramassais à la hâte le pilon, j’essayai de reprendre mes esprits et de dissimuler, tant bien que mal, mon trouble. Cette voix m’avait brusquement replongé des années en arrière, l’écho de ses paroles me revint tonitruant et me rappela comment cet homme m’avait terrorisé. Quand Simon le Lombart me commanda : « Approche, viens ici, Thomassin. », je tressaillis et eus la sinistre impression de me revoir enfant, désemparé, devant celui qui m’avait adressé les mêmes mots pour m’attirer à lui, le jour où il avait écarté ma mère pour rester seul avec moi.

(“En el palacio de la reina, vivo allí. Pediréis por Enguerrand de Corbin, es mi nombre.” 

Al oír aquel nombre, me quedé desconcertado, la maja del mortero se me escapó de las manos, rodó por el mostrador sin que intentara el mero gesto para cogerlo, y se estrelló en el suelo con estruendo. 

“Anda, Thomassin ¡ Qué te pasa? Con lo diestro que sueles ser! Disculpad a mi joven aprendiz, Señor Enguerrand”, lamentó Simón. 

Mientras recogía apresuradamente la maja, intenté recobrar el sentido y ocultar mi turbación como podía. Aquella voz me había sumido años atrás, el eco de sus palabras volvía atronador a mi mente y me recordó cómo aquel hombre me había aterrorizado. Cuando Simón me mandó: ”Acércate, ven aquí.”, me estremecí y tuve la impresión siniestra de volver a verme, de niño, desamparado ante aquel hombre que había empleado las mismas palabras para atraerme hacia sí, el mismo día en el que había descartado a mi madre para quedarse a solas conmigo.)

sábado, 7 de diciembre de 2013

CUESTIÓN DE ESCRIBIR NOVELA HISTÓRICA. HOY CONTESTA... LEÓN ARSENAL



LEÓN ARSENAL




1.- Preséntate tú mismo a tus lectores.
Soy León Arsenal, nacido en Madrid, aunque la vida me ha llevado a residir en otros lugares. Llegué a la literatura un poco a la vieja usanza, lo que no es ni bueno ni malo, tras haber desempeñado varios oficios, entre ellos el que suele llamar más la atención, que es el de piloto de la Marina Mercante. Escribía un poco por gusto, sin pensar en que mi producción pasaría de un puñado de cuentos y tal vez con el tiempo una novela. Pero tal como se hilaron las cosas, acabé por tomar por este derrotero de escritor, aunque ni es la única de mis vocaciones ni lo único a lo que dedico mis esfuerzos.
           
2.- ¿Cuándo escribiste tu primera historia?
            Como muchos escritores, hice mis pinitos a edad muy temprana, con historias de aventuras que escribía en aquellos cuadernos escolares de una raya o esos otros cuadriculados con el lomo en espiral. Incluso recuerdo las temáticas que, ahora que lo pienso, ya tenían un acusado tono fantástico, con la aparición de toda clase de monstruos y seres fabulosos.
Pero lo cierto es que mi primero cuento debí publicarlo allá a comienzos de la década de los noventa, en una revista de género fantástico. Creo que fue un ultracorto titulado Todas las noches.
           
3.- ¿Cómo recuerdas los comienzos de tu profesión de escritor?
            Paulatinos, la verdad. Durante la década de los 90 me dediqué a escribir cuentos fantásticos (fantasía, ciencia-ficción, terror) que merecieron algún premio y que acabaron siendo publicados en el 2000 en la antología Besos de alacrán. Y justo ese mismo año publiqué con Valdemar mi primera novela histórica, El hombre de la plata.
Pero cuando vino el salto cualitativo fue durante el bienio 2004-5. Ocurrió que Máscaras de matar ganó el I Premio Minotauro de novela fantástica y Edhasa publicó la novela histórica La boca del Nilo, que al año siguiente ganó el Premio Zaragoza a la mejor novela publicada. Todo eso supuso catapultarse a un nivel superior de reconocimiento y ventas, porque esto no deja de ser una escalera de muchos peldaños que se suben y se bajan.

4.- ¿Has podido, en algún momento de tu vida, vivir de la escritura?
            Sí, claro. Se puede decir que es de lo que vivo, de la literatura. De lo que venden, viven muy pocos. Pero se puede vivir del mix ventas, talleres, cursos, conferencias, premios, etc. Esa era la forma de vida de no pocos escritores en nuestro país, aunque se ha puesto muy duro ahora y no solo por el descenso de ventas generalizado. Muchas actividades (cursos, talleres, conferencias) estaban patrocinadas por Cajas de Ahorro y Ayuntamientos que han recortado o cortado directamente sus presupuestos. Ahora ya no hay tanto y, como en todas las crisis, hay que trabajar cuatro veces más para ganar la mitad.

5.- ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído?
Aún lo tengo. Leí otros antes pero no los recuerdo, pero este es un libro muy gordo gran formato sobre historia universal, ilustrado, precioso. Se llama así (acabo de consultarlo) Historia Universal, y es uno de mis principales tesoros.

6.- La inspiración siempre es esquiva, o no. ¿Tienes algún método o rutina para que no falte a la hora de escribir?
            No hay más método que trabajar y, sobre el terreno, ir apreciando los errores y enmendar. Claro que el concepto de trabajo es ambiguo. Muchas veces salgo a pasear, por ejemplo, y estoy dándole vueltas a la cabeza a tramas y soluciones. Esas son también horas de trabajo, pese a que uno tenga las manos quietas.

7.- Reseña, sin humildad, tus libros mejor escritos.
No hay problema con eso, carezco de humildad, tanto de la verdadera como de la falsa. Lo de libros mejor escritos es algo equívoco, porque según va uno sumando obra, va exigiéndose y por tanto dominando cada vez más recursos que incorpora a novelas posteriores, con lo que es lógico que las novelas más tardías tengan más «arte» que las primeras.
Si nos referimos a la ambición y a la dificultad, supongo que pondría muy arriba Los malos años, que trata de retratar la atmósfera que se vivía en la Corona de Castilla en los primeros años del reinado de Pedro el Cruel, o Última Roma, por la intención de trasmitir lo que podía ser la mentalidad de unas gentes que se sentían romanas cuando ya Roma había caído.
  


8.- ¿A qué personaje de tus novelas te gustaría dar vida?
            No creo que a ninguno. Existe un método para escribir que yo aplico. Se dice que siempre el riesgo de que el autor se identifique y haga transferencia con alguno de los protagonistas. Eso lleva a que este, de forma inconsciente, cada vez sea más un alter ego del autor, diga lo que él diría y haga lo que este hubiera hecho o le hubiera gustado hacer.
Es una advertencia que tengo muy en cuenta de siempre y también una de las soluciones que se le dan. Crear un secundario que de forma voluntaria sea tu alter ego (o al menos tenga rasgos con los que te puedas identificar). Estando ya un sosías tuyo ahí, en segundo o tercer plano, conjuras los riesgos de identificación con un protagonista. Reconozco que en bastantes de mis novelas anda por ahí en segundo plano ese sosias, pero me guardaré con vuestro permiso sus identidades.

9.- ¿Crees que el negocio editorial va por buen camino?
            Grosso modo no, en absoluto. El mundo editorial es a grandes rasgos muy conservador, con una capacidad muy baja de adaptarse a los cambios tecnológicos y a las mudanzas en los hábitos culturales del público. Y no me refiero solo al tema del ebook, que ahí los hay que están tratando de incorporar ese sector y los hay que viven de espaldas a la realidad. Pero está claro que vivimos una época de transformaciones técnicas y sociales y hemos de adaptarnos. Y eso incluye que cada vez la gente diversifica más su dieta cultural. En ese sentido, no estamos ni mejor ni peor que otros sectores. Ahí tenemos a la tele tradicional, perdiendo cuota cada vez más, en beneficio de otras fórmulas, como el acceso a programas vía internet, y que al menos en apariencia están encantados de haberse conocido (bueno, en realidad lo que hacen es cada vez pagar menos).

10.- ¿Cómo compatibilizas tu vocación con tu vida particular?
            Nunca me ha convencido esa visión que compartimenta la vida. Para mí el escribir es parte de mi vida. Entiendo que tengo la suerte de que me gusta, de que no es algo alimenticio, pero una escisión completa de tus vocaciones, objetivos, etc., de la vida personal, tampoco es muy sana a mi juicio.
           
11.- ¿Cuál es tu peor manía a la hora de escribir?
No sabría decir. Quizá el no quedar nunca satisfecho con una obra, siempre pensar que podía haberle sacado algo más de jugo. Eso ayuda a progresar y a ponerse nuevos retos, pero cuando está uno enfrascado en el escribir puede llevar, si no se vigila, a hacer buena esa máxima de que lo mejor es enemigo de lo bueno.

12.- Indícanos un autor predilecto anterior al s. XX que te haya convencido como lector y como escritor.
            Galdós, sin duda alguna (hay otros, como Flaubert, pues es bien conocida, por los que me conocen, claro, mi pasión por Salambó). Galdós es el gran maestro, el ejemplo a seguir, con sus Episodios Nacionales (que no es novela histórica, por cierto) por su manejo de los recursos, de los niveles, por cultivar modelos en boga en su época y sin embargo dar mucho más que otros contemporáneos.



13.- ¿Ebook o en papel?
            Ebook, papel, grafeno y lo que se tercie. No es tanto cuestión de formato como de concepto, y de aprovechar las posibilidades que cada soporte nos brinda. Echando mano de esa ausencia de modestia de la que ya avisé, llevo tiempo trabajando en varios libros la posibilidad de conectar el papel con la Red mediante códigos QR. Ahora más en serio, creo que uno de nuestros retos es vincular el arte físico al inmenso caudal de información y conocimientos que es Internet. Esa es una de las posibilidades que ofrece el papel, el formato electrónico otras, y hemos de explorarlas todas.

14.- ¿Qué relación te une con Granada?
            Que es uno de mis temas pendientes, tanto visitarla a fondo como explorar las posibilidades literarias que como escenario para novelas ofrece, y no necesariamente la época del reino nazarí (aunque tal vez sí).

15.- ¿Qué te traes, actualmente, entre manos?
            Pues cuarenta cosas, para variar. En plena promoción de Godos de Hispania, que ha merecido el Premio Algaba de Ed. Edaf y Ámbito Cultural y que me ha supuesto un reconocimiento importante. Preparando ya el lanzamiento de una novela histórica con La Esfera de los Libros en Marzo, ambientada en el siglo XIV español. Escribiendo un ensayo y avanzando en una novela de espada y brujería, que ya tocaba tras 10 años de casi abandono del género…

            16.- Recomienda un libro para este otoño.
            Ardua tarea esa. En general, recomiendo echar mano de esos que queremos leer y vamos aplazando. En particular, la trilogía de la Forja de un rebelde, de Arturo Barea, quizá la mejor novela española (no en español, que los españoles somos una fracción cada vez menor de los hablantes y escribientes en español) del siglo XX. Si no os gusta en incluso fascina, se admiten reclamaciones.
  
17.- ¿Qué es para ti la novela histórica?
            Un género literario, algo artificial que reúne a obras con una serie de características comunes, que por cierto también son objeto de discusión. Como tal género, conviene recordar que el mapa no es el territorio y no ser talibán o engolado en este tema. Aunque, eso sí, tampoco hay que ser falsario y etiquetar como novela histórica obras que no cumplen con un mínimo de rigor. Eso es engañar al lector.

18.- ¿Qué te has dejado en el tintero?
            Siempre se quedan cosas en el tintero, la concisión obliga a no explayarse más allá de lo razonable en las contestaciones.

19.- ¿Existe algún libro que no te hayas atrevido a leer? ¿Puedes decirnos cuál y por qué?
            Muchos. Aunque en realidad no es que no los haya abordado, sino que tras comenzarlos o hacer una cata llegué a la conclusión de que no iba a ser el tipo de libro del que iba a disfrutar. Ocurre que ciertas obras se convierten en vacas sagradas y parece que uno está obligado a leerlas sí o sí, cuando leer ha de ser un disfrute y por tanto potestativo.

20.- ¿A qué escritor te gustaría que enviáramos este cuestionario?
            Pilar Queralt, que es toda una veterana en la literatura histórica, posee un gran bagaje profesional y personal y sin duda tiene mucho que aportar con su visión y sus experiencias en este terreno literario.


JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA