viernes, 27 de septiembre de 2013

MAGDALENA LASALA RESEÑA SU NOVELA "LA CASA DE LOS DIOSES DE ALABASTRO"


Todos los escritores, al finalizar una novela, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra obra a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el novelista al finalizar su obra? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?

Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. Le preguntaremos sobre su novela y le daremos la oportunidad de promocionarla y hacerse autocrítica. En definitiva, será su manera de convencernos para que leamos su novela.


HOY NOS PRESENTA SU OBRA.... MAGDALENA LASALA

1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores. 

MAGDALENA LASALA (Semblanza bio-bibliográfica)
Escritora nacida en Zaragoza, 1958. 
De temprana vocación literaria y autora de una extensa producción escrita, cultiva todos los géneros, con más de cuarenta títulos publicados. Su obra es referente de la Novela Histórica española con repercusión internacional, premiada con el reconocimiento de los lectores y la crítica. 

Ha publicado las novelas: “La Estirpe de la Mariposa”, “Abderramán III, El gran califa de al-Andalus”, “El Círculo de los muchachos de blanco”, “Almanzor”, “Walläda la Omeya”, “Boabdil. Tragedia del último rey de Granada”, “Maquiavelo, el complot”, “La cortesana de Taifas”, “Doña Jimena”, “Zaida, la pasión del rey”, y “La Conspiración Piscis”. 

Como poeta es considerada uno de los valores más firmes de la Poesía contemporánea, con una solvente y cultivada voz propia merecedora de su prestigio.

Ha publicado los poemarios: “Frágil sangrante frambuesa”, “Seré leve y parecerá que no te amo”, “Sinfonía de una Transmutación”, “La Estación de la Sombra, ”Cantos de un dios seducido”, “Todas las copas me conducen a tu boca”, “Los nombres de los cipreses que custodiaron mi ruta”, “Y ahora tú pasas la mano osadamente”, “Vivir la vida que no es mía” y “Arderé en el exilio de tu cuerpo”. 

Además de su obra como dramaturga y en el género del Relato, es destacada su producción en Literatura Filosófica, con obras como: “Fábulas de Ahora”, “Lo que el corazón me dijo” y la trilogía “Las Historias del Dragón Danzante”, entre otras, de gran belleza y profundidad expresiva. Además de su labor como escritora, se dedica a la gestión educativa y cultural.

2) ¿Cómo se llama tu nueva novela?

LA CASA DE LOS DIOSES DE ALABASTRO, Novela Histórica


3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu novela, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con ella.

Año 1559. La joven Brianda, perteneciente a la saga de los Santángel, una familia judeoconversa cuyas mujeres están malditas, soporta sobre sus hombros el peso de su nombre y belleza. Cuando cumple dieciséis años, su tía Sabina reclama su presencia en Zaragoza para que se convierta en la institutriz de Leonor, la enfermiza hija pequeña del matrimonio Zaporta.

Allí, Brianda conocerá y aprenderá a amar a su tía y a su prima, pero también a otros personajes, como Gabriel Zaporta, el marido de su tía, Luis, el hijo del anterior matrimonio de Gabriel y a Perla, una misteriosa criada de origen judío que, junto con su tía, custodia un secreto oculto tras los dioses de alabastro de la casa Zaporta.

Pronto Brianda comprenderá que el destino no la ha conducido a Zaragoza para convertirse en niñera, sino para desvelar el misterio que pesa sobre la casa Zaporta y todos sus habitantes…


4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

Papel y electrónico. Editorial Martínez Roca –Planeta, mayo 2013 


5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.

Son tres voces narrativas las que cuentan una historia total, donde están entretejidas sus propias historias personales, que avanzan desde lo interior a lo exterior hasta completar todo lo que debe ser contado. He querido hacer un juego de tres voces como tres son las caras de las columnas del Patio de Venus, el patio de la Casa de la familia Zaporta, alrededor del cual transcurre la novela y he construido sus claves desveladas.

Quizá Brianda de Santángel es uno de mis preferidos, porque a través de su escritura se reveló incluso más potente de lo que yo había intuido al principio. Sabina de Santángel, por otra parte, la gran inspiradora, es la que al final reúne toda la fuerza de la historia y la novela. 


6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir esta historia?

Llevaba varios años rondándome por la cabeza rescatar del olvido la historia de Sabina y de la Casa Zaporta, y con ellas la memoria de una Zaragoza renacentista espléndida y gozosa. Surgió por fin cuando las piezas dentro de mi propia historia personal encajaron mágicamente, y comprendí que era el momento. 


7) La novela histórica es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarla?

Esta novela lleva muchos años de investigación previa y de amor silencioso a esa investigación. Su ejecución final, es decir, escribirla, me llevó dos años. 


8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?

Comprobar algunas hipótesis que yo había anticipado en algunos documentos que pude conseguir a última hora, como actas de testamentos y anotaciones sobre planos de la época. 


9) ¿Por qué crees que esta novela merece ser leída?

Esta es una novela que parte del amor como elemento primordial para explicar la construcción de la Casa Zaporta, espejo del esplendor de la Zaragoza renacentista, y que utiliza el amor como vehículo para recrear todas las historias de amantes que giran alrededor de una trama muy intensa que sólo al final se desvela, y que implica a la historia más íntima y primordial del simbolismo de esa ciudad. Hay muchas historias de amor en La Casa de los Dioses de Alabastro, porque es una novela de amantes, esencialmente. Amantes que guardan y entienden el amor como un secreto que alumbra desde la oscuridad. El odio, la traición, la envidia, son los aspectos sombríos inevitables en el trayecto de lo humano, que acechan al amor como trabajos o escalones que han de superarse con valor, y que convierten en sabio a quien realiza su travesía. Las protagonistas de esta novela son sabias porque han aceptado el reto de amar y alcanzar el conocimiento a través del amor.


10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella? 

Fue norma en la familia Santángel que las mujeres nacidas ya cristianas llevaran los nombres de las ajusticiadas por la Santa Inquisición para completar, decían nuestros mayores, las vidas de aquéllas, muertas por lo general jóvenes y sin poder demostrar que no eran ciertas las culpas que les trajeron ese final horrible en la hoguera. Y quiso la vida que fueran muchas las nacidas mujer en mi familia y que sus maneras y sus formas de estar en el mundo no fueran sumisas ni de pasar inadvertidas, como la propia Brianda de Santángel, que me legó a mí su nombre, penitenciada en 1491 y ajusticiada porque no quiso renunciar a su amante verdadero ni aceptar la boda impuesta con el comendador que la juzgaba, ni tan siquiera para demostrar que su cristianismo era sincero y puro; o igual que su nieta, de su mismo nombre, quemada viva porque sabía curar con las manos y la voz y convinieron en que era bruja.



miércoles, 25 de septiembre de 2013

YEYO BALBÁS CONTESTA A NUESTRA ENTREVISTA PARA AUTORES

CUESTIÓN DE ESCRIBIR NOVELA HISTÓRICA. HOY CONTESTA... YEYO BALBÁS

 
 
1.- Preséntate tú mismo a tus lectores.
            Me llamo Yeyo Balbás, nací en Cantabria y soy un escritor especializado en novela histórica. He publicado dos obras con Roca Editorial, Pax romana y Pan y circo, y también colaboro en revistas de divulgación.

2.- ¿Cuándo escribiste tu primera historia?
            Comencé a dibujar tebeos a los nueve años y, desde entonces, he realizado cómics, cortometrajes, cuentos y, finalmente, novelas. Mi primer relato literario lo escribí con veinte años, pero las artes narrativas tienen mucho en común y mi experiencia en otros campos me ha sido de gran ayuda para mi primera novela.

3.- ¿Cómo recuerdas los comienzos de tu profesión de escritor?
Resulta difícil determinar cuándo puedes considerarte escritor. Esta labor supone un continuo proceso de aprendizaje y, dado que muy pocos pueden vivir de ello, no es fácil considerarla una profesión. Para mí es más un oficio o una vocación, que adquirió protagonismo en mi vida mientras trabajaba en una oficina. A decir verdad, no soy muy partidario de esa clase de etiquetas, pues muchas veces están asociadas a determinadas poses.



4.- ¿Has podido, en algún momento de tu vida, vivir de la escritura?
Al igual que la inmensa mayoría de los novelistas, los ingresos generados por la escritura no me permiten dedicarme a ello de forma exclusiva, aunque me gustaría compatibilizar esta labor con algún trabajo a tiempo parcial.

5.- ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído?
Es algo difícil de responder. Gran parte de mis primeros recuerdos están asociados a la lectura, ya sean cuentos ilustrados, cómics o novelas juveniles. Uno de mis primeros libros fue una selección de pasajes de las obras de Miguel Delibes, titulado Mi mundo y el mundo.

6.- La inspiración siempre es esquiva, o no. ¿Tienes algún método o rutina para que no falte a la hora de escribir?
            Soy bastante metódico al escribir; con la práctica, he llegado a domesticar mi creatividad, para lo cual me ha ayudado mi trabajo de diseñador gráfico. Sin duda, existen momentos en los que hay una chispa creativa, pero procuro que, cuando la inspiración llegue, me encuentre trabajando. Por otra parte, en la elaboración de una novela existen fases, como la documentación o las continuas correcciones, que son más bien rutinarias y pueden relegarse a momentos en los que te veas más espeso.

7.- Reseña, sin humildad, tus libros mejor escritos.
Dado que sólo he publicado dos, no resulta difícil elegir. Creo que mi segunda novela, Pan y circo, está mejor escrita que Pax romana. Pasar del relato corto a la novela supone un desafío enorme, en cuestiones como el ritmo narrativo o la evolución de los personajes, y siempre cometes novatadas. También son frecuentes los errores de planteamiento, como tratar de insertar demasiadas ideas, acumuladas durante años. En mi opinión, una novela ha de ceñirse a un tema concreto, o de lo contrario se diluye.

8.- ¿A qué personaje de tus novelas te gustaría dar vida?
El acto de narrar supone dar vida a los personajes. Escribir es jugar a ser un pequeño dios, y construir un mundo donde tú impones las normas. Uno de los aspectos más gratificantes de escribir una novela, o dirigir un cortometraje, es oír a la gente hablar sobre unos seres, surgidos de tu imaginación, como si fueran personas reales. También produce una gran satisfacción ver cómo cada lector «hace suyo» al personaje, y lo imagina de un modo distinto, acorde con su propia experiencia vital. Aunque si me preguntaba qué personaje me gustaría ver en carne y hueso, elegiría a Cintia, una actriz de mimo.

9.- ¿Crees que el negocio editorial va por buen camino?
Es indudable que en el negocio editorial existen tendencias generales, pero muchas veces hablamos de él como si fuera un ente abstracto dotado de voluntad propia, al que se le atribuyen unas intenciones deliberadas. En realidad, los fenómenos culturales son el fruto de infinidad de factores que interactúan entre sí. En España existen más de dos mil editoriales y cada una tiene una política empresarial distinta, además de publicar obras de unas características muy diferentes. Por otra parte, las decisiones de los editores están condicionadas por factores externos, entre los que destaca la delicada situación económica, y las preferencias de los lectores, que crean una especie de «selección natural» que hace que cierto tipo de libros tengan más posibilidades de publicarse. No obstante, si tuviera que generalizar y destacar algo, diría que en la industria editorial española ha primado el beneficio inmediato por encima de cualquier otra consideración, y eso no beneficia a nadie.

10.- ¿Cómo compatibilizas tu vocación con tu vida particular?
            Negociando con mi mujer y mediante muchos sacrificios.

11.- ¿Cuál es tu peor manía a la hora de escribir?
No soy demasiado maniático. Por las mañanas, necesito un café para convertirme en persona, y al escribir procuro evitar las comidas pesadas al mediodía y el alcohol por las mañanas, pues de lo contrario me encuentro demasiado espeso.

12.- Indícanos un autor predilecto anterior al s. XX que te haya convencido como lector y como escritor.
No suelo tener autores predilectos; hay novelas que me gustan más que otras, y cada una de un modo distinto. Mi ideal a la hora de mezclar ficción y hechos históricos son los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, aunque, a nivel de técnica literaria, mi obra no se asemeja en nada a la suya. El estilo de cada autor responde a la mentalidad de su época, y nuestra sociedad ha cambiado mucho en los últimos cien años.

13.- ¿Ebook o en papel?
Con independencia de preferencias personales, la industria editorial debería ofrecer aquellos formatos que el público demande. Tal vez el libro digital absorba buena parte de la literatura de consumo, aunque no creo que llegue a desplazar al tradicional en otros campos, al menos a medio plazo. Personalmente, prefiero el papel. Como diseñador gráfico, me gusta el libro como objeto. También soy reticente a la «programada obsolescencia» de la industria tecnológica, ideada para obligarnos a gastar el dinero con el fin de estar siempre a la última. Para leer no quiero depender de un dispositivo de reproducción que cualquier día puede quedarse obsoleto. Tengo libros que llevan conmigo más de treinta años y aún puedo consultarlos, mientras que mis cintas VHS y LP’s se amontonan muertos de asco en un desván.

14.- ¿Qué relación te une con Granada?
Mi mujer trabajó dos años en Jaén como médico forense y realizó un master en la Universidad de Granada. Visitamos juntos la ciudad infinidad de veces al comienzo de nuestra relación, y por ello guardo un especial recuerdo de ella.

15.- ¿Qué te traes, actualmente, entre manos?
Estoy trabajando en mi tercera novela, ambientada en la Alta Edad Media española. 



16.- Recomienda un libro para este otoño.
Voy a ser corporativista y por ello recomendaré El Águila y la lambda, la última novela de mi amigo y paisano Pedro Santamaría.

17.- ¿Qué es para ti la novela histórica?
Más que un género, un marco de ambientación. En mi opinión, lo que determina el género de una novela es el paradigma argumental y una serie de convenciones, y no el entorno en el que se desarrolla. El nombre de la rosa es, ante todo, una novela negra, aunque tenga la vocación de retratar una época. Es innegable que el proceso de escribir una novela histórica posee unas características especiales, como la necesidad de una labor de documentación, que puede ser mayor o menor en función de las exigencias del relato. Pero puede ser de aventuras, romántica o un thriller, o ajustarse a las características del best seller o a las de la «alta literatura» (entre comillas). Digo esto porque, a veces, se hacen comparaciones descabelladas entre obras que en realidad no tienen nada en común, más allá de estar ambientadas en una misma época.

18.- ¿Qué te has dejado en el tintero?
La verdad es que no se me ocurre nada más que añadir.

19.- ¿Existe algún libro que no te hayas atrevido a leer? ¿Puedes decirnos cuál y por qué?
Hay muchos libros excelentes y, de entre ellos, leo los que más me interesan. Para mí, el factor limitante es el tiempo libre del que dispongo y el interés.

20.- ¿A qué escritor te gustaría que enviáramos este cuestionario?
A mi buen amigo Pedro Santamaría.

viernes, 20 de septiembre de 2013

MANUEL SÁNCHEZ-SEVILLA CONTESTA A NUESTRA ENTREVISTA PARA AUTORES

CUESTIÓN DE ESCRIBIR NOVELA HISTÓRICA. HOY CONTESTA... MANUEL SÁNCHEZ-SEVILLA





1.- Preséntate tu mismo a los lectores
Me llamo José Manuel Sánchez, aunque mis novelas suelo firmarlas con pseudonimos: J.M Sánchez y Manuel Sánchez-Sevilla. Soy un enamorado de la historia y de la ficción enmarcada en ésta.

2. -¿Cuándo escribiste tu primera historia?
A los doce años. Un profesor del colegio puso en manos de un grupo de alumnos, entre los que me encontraba,  la posibilidad de contar una historia, y aquel fue el comienzo de todo.

3.- ¿Cómo recuerdas los comienzos de tu profesión de escritor?
Como un sueño, es algo que siempre has querido hacer y de repente te encuentras sentado frente al teclado y cumpliendo esa ilusión que tenías de pequeño.

4.- ¿Has podido, en algún momento de tu vida, vivir de la escritura?
No, y como están las cosas lo veo difícil, aunque siempre nos queda esa esperanza.

5.- ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído?
            Pues aparte de comics, tebeos en mi época y algunas novelas juveniles, mi primer libro serio y que me marco, fue "El Camino" de Miguel Delibes.

6.- La inspiración siempre es esquiva, o no. ¿Tienes algún método o rutina para que no falte a la hora de escribir?
Ninguna en particular, aunque sí es cierto que me gusta escuchar cierto tipo de música cuando estoy falta de inspiración.

7. – Reseña, sin humildad, tus libros mejor escritos.
Quizás para los puristas el mejor sea "l Enigma de las Seis Copas" por sus descripciones, ambientación y trama, pero Gaia Augusta es tan trepidante que no sé si seré capaz de escribir otra de similares características.

8.- ¿A qué personajes de tus novelas te gustaría dar vida?
Sin lugar a dudas al maestro Al-Gafequi, es un personaje fascinante.

9. ¿Crees que el negocio editorial va por buen camino?
Las nuevas formas de edición están cambiando el panorama editorial, ahora estamos en un momento en el que el futuro aún no está claro. Esperaremos acontecimientos. 



10.- ¿Cómo compatibilizas tu vocación con tu vida particular?
Esa es la cuestión más difícil, suelo robar tiempo a mi familia y al sueño para llevar poder transportarme a los mundos que imagino y ser capaz de trasladarlos a mis novelas. Espero no desfallecer en el intento.

11.- ¿Cuál es tu peor manía a la hora de escribir?
La verdad es que no soy muy maniático en esta faceta, las manías las dejo para otras cuestiones de la vida.

12.- Indícanos un autor predilecto anterior al s.XX que te haya convencido como lector y como escritor.
Sin lugar a dudas, Benito Pérez Galdós.

13.- ¿Ebook o en papel?
Depende el momento, la circunstancia y el lugar.... Creo que en esta cuestión pasara como en los años 80: El video “no” mató a la estrella de radio.

14. -¿Qué relación te une con Granada?
Fue amor a primera vista, desde que me llevaron a conocerla mis padres siendo muy niño, me impacto la Al-Alhambra y el Albaicín, desde entonces no he dejado de fascinarme por la ciudad nazarí.

15.- ¿Qué te traes actualmente entre manos?
Pues tengo dos proyectos encerrados en mi ordenador gritando para dejarlos salir, uno es la segunda parte de El Enigma de las seis copas y el otro es una novela ambientada en la Sevilla ocupada por las tropas francesas.

16.- Recomiendo un libro para este verano
¿Sólo uno?... La Predicción del Astrologo de Teo Palacios.

17.- ¿Qué es para ti la novela histórica?
            Es la manera que tengo de viajar en el tiempo, imaginando las vidas de quienes vivieron antes que nosotros y nos legaron el mundo en el que vivimos.

18.- ¿Qué te has dejado en el tintero?
Poco, esta es una entrevista muy completa… quizás me gustaría apostillar la defensa de la historia de nuestra tierra y sus gentes, muy denostada, debemos seguir descubriendo personajes y sucesos de esta bendita tierra.

19.- ¿Existe algún libro que no te hayas atrevido a leer?¿Puedes decirnos cuál y por qué?
            Algunos me dan miedo nada más verlos, quizás el Ulises de Joyce me aterra nada más verlo…



20.- ¿A qué escritor te gustaría que enviáramos este cuestionario?
            A Francisco Gallardo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

ENTREVISTA A BLAS MALO POYATOS, DIRECTOR DE LAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA.


-¿Cómo surgió la idea de unas jornadas de novela histórica en Granada?

Por envidia. Por pura, llana y simple envidia. Estamos hablando de novela, de libros, de escritura, de musas y también de historia. España es un país con un pasado milenario en cada uno de sus rincones, llenos de hechos y de vida pasada, presente y de esperanza futura. Tengo la fortuna de haber conocido en los últimos años a otros apasionados por la escritura y por nuestra historia, gente joven que comienza a hacerse un hueco entre los lectores y autores veteranos que transmiten a los que les escuchan la llama de esta adicción que es escribir. A través de ellos se han realizado nuevas iniciativas para dar a conocer nuestro pasado y fomentar la lectura, en jornadas y cursos en Valencia, en Sevilla, en Córdoba, en Úbeda, en Cartagena, por citar sólo algunos. Y eso que estamos en crisis, ¿no es maravilloso cuánta buena disposición puede encontrarse todavía? No estamos hablando de grandes premios mediáticos, sino de eventos quizás más modestos pero enormes en intenciones, y que buscan algo fundamental: la cercanía con el lector. No se trata de mostrar erudición, que la hay; sino de acercar la figura del autor y la propia literatura a los lectores, de fomentar la curiosidad por nuestro pasado cercano y hacerlo más accesible al público en general. Una novela es una buena herramienta para ello.

Y pensé que si otras ciudades tenían sus jornadas y eventos de novela histórica, ¿no podría hacerse algo similar en Granada? Es la ciudad en la que resido desde hace casi treinta años, y para mi sorpresa nunca nadie se lo había planteado, o si lo había pensado, no ha llevado la idea a término. Con la ilusión del temerario, y con el apoyo de la escritora Carolina Molina y nuestra coordinadora Ana Morilla, hemos dado forma a estas primeras jornadas. Unas jornadas de libros, de autores, de lectores, para todo el público. La generosidad de autores y colaboradores las han hecho posible; ahora es el público el que debe hacer lo demás, que es disfrutarlas.

-¿Crees que son necesarias?

Comer y beber, tener donde dormir a cubierto, sentirse amado, todas ellas son cosas necesarias. Alimentar el alma, también; y la lectura es una de las formas de alimentar el alma. Granada siempre ha defendido su importancia cultural, es centro de la cultura nazarí, de su legado y de su arquitectura; aquí se asienta como una sultana la maravillosa Alhambra, el monumento más visitado de España. Tenemos una universidad centenaria, a cuya llamada acuden decenas de miles de estudiantes cada año en busca de conocimientos. La historia de la ciudad es larga, rica y por su pasado musulmán, también única. Y sin embargo, parece como si ese bagaje rico en hechos, personajes y en sorpresas de nuestro pasado estuviera alejado de la gente de a pie, de la gente que se esfuerza con su trabajo y su día a día por seguir adelante. Despertar ese pasado y darlo a conocer de una forma cercana es el objetivo que se marcan estas jornadas. No se ha hecho antes algo así.

-¿Con qué ayudas habéis contado?

Hemos encontrado buena voluntad en mucha gente e instituciones, pero no siempre esa buena voluntad ha fructificado en algo más concreto. La crisis que aún sacude nuestro país azota con fuerza en el sector de la cultura. Afortunadamente, algunas puertas se abrieron a nuestra llamada. A los primeros a quien hay que agradecérselo es a los autores y ponentes, sin cuya presencia estas jornadas no serían posibles. Muchos vienen de fuera y han acudido desinteresadamente, atraídos por la oportunidad de realizar estas jornadas, con este objetivo y en esta ciudad. La Biblioteca de Andalucía ha ofrecido sus instalaciones como el lugar físico donde celebrarlas. Por último, varias empresas privadas han colaborado de distinta forma a la logística y a los pequeños gastos de nuestro exiguo presupuesto. A veces, con poco se puede hacer mucho. Por eso, desde estas líneas, gracias a todos ellos.

-¿Qué encontrarán los lectores o el público en general que asista?

Se celebran los días 16 y 17 de marzo de 2013, sábado y domingo. En un ambiente cercano, informal y nada rígido, estas primeras jornadas estás dedicadas a los nuevos narradores de Al-Ándalus. Nuevos autores que han escrito novela histórica en estos últimos años centrados en la época andalusí, desde los reinos de taifas, pasando por el pasado nazarí de Granada, hasta la época morisca del s.XVI. Hablaremos sobre qué es novela y qué es historia. Contaremos con ponentes de la universidad de Granada que nos hablarán de la cultura de Al-Ándalus, de los poetas de la Alhambra, de los jardines y del agua. Hablaremos sobre las bibliotecas, sobre el panorama actual de los lectores y sobre el futuro del libro. Y una de las sesiones estará dedicada a autores granadinos muy queridos. Los lectores podrán adquirir si lo desean los libros de los autores asistentes en un stand de venta que se montará al efecto, y después de cada sesión los autores podrán firmar libros. Y todo ello gratis, puesto que las jornadas son gratuitas, es entrada libre hasta completar aforo, unas 150 plazas disponibles, sábado y domingo. Espero que el público disfrute con toda esta experiencia.

-¿Cómo le ha afectado a la novela histórica la actual crisis editorial?

El descenso de adquisiciones de libros por parte de los lectores es general en todas las temáticas y géneros. Según las últimas estadísticas, los lectores adquirieron en el 2012 un 20% menos de libros en que en 2011. Estamos hablando del formato de libro impreso. En 2012 comienza a crecer el interés por el libro digital, que puede ser otra oportunidad para los autores, en un mundo cada vez más globalizado. Nuevos géneros, nuevos lectores, han mermado un poco el interés por la novela histórica, pero la presencia de nuevos valores en estos últimos años inspira confianza. Podemos decir que los autores españoles pueden codearse ya con orgullo en los estantes con los escritores anglosajones, que hasta hace bien poco copaban las librerías con sus novelas históricas. Particularmente, estos últimos años ha despertado el interés por Al-Ándalus, y por eso, y dedicadas a Granada, éste es el tema central de estas primeras jornadas.

-¿Habrá segundas jornadas?

La respuesta a esta pregunta la tiene el público. Creemos que estas primeras jornadas serán bien acogidas y por eso, tanto Carolina Molina, Ana Morilla como yo mismo aspiramos a que crezcan y perduren en el tiempo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

LUIS FOLGADO DE TORRES CONTESTA A NUESTRA ENTREVISTA PARA AUTORES

CUESTIÓN DE ESCRIBIR NOVELA HISTÓRICA. HOY CONTESTA... LUIS FOLGADO DE TORRES







1.- Preséntate tú mismo a tus lectores.
Mi nombre es Luis Folgado de Torres y escribo desde que tenía uso de razón y también ahora que ya no tengo. No escribo mucho, pero escribo siempre.

2.- ¿Cuándo escribiste tu primera historia?
Estaba en segundo de básica y escribí una historia que dejó perplejos a los profesores. No recuerdo de qué trataba, pero sí que me extrañó tanto revuelo por algo tan simple. Iba camino de ser un repelente niño prodigio, pero luego me dediqué a perseguir a las mozas del pueblo y afortunadamente se me pasó.

3.- ¿Cómo recuerdas los comienzos de tu profesión de escritor?
Trabajaba en la SER y La Vanguardia como redactor. Luego escribí una novela sobre la cárcel de Málaga, la mandé a algunas editoriales y tres me dijeron que la publicarían.

4.- ¿Has podido, en algún momento de tu vida, vivir de la escritura?
De la escritura en prensa, blogs, webs, de escribir manuales de venta y estas cosas siempre he vivido. De la novela no.

5.- ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído?
Los tres mosqueteros. En primero de básica. No entendí casi nada pero me encantaron las ilustraciones.

6.- La inspiración siempre es esquiva, o no. ¿Tienes algún método o rutina para que no falte a la  hora de escribir?
Por supuesto: Siempre como Corn Flakes mientras escribo y jamás escribo si no tengo nada interesante que contar (o si no tengo Corn Flakes).

7.- Reseña, sin humildad, tus libros mejor escritos. 
El hombre que compraba gigantes es una obra muy buena. Se trata de la historia del Gigante extremeño, cuyo esqueleto está de cuerpo presente en el Museo Nacional de Antropología de Madrid. Ser enorme que vendió en vida su cadáver al profesor Velasco, un médico loco que embalsamó a su propia hija. He tratado de recuperar a dos personajes extraordinarios en una época excepcional de la historia de España, en la que la ciencia y los descubrimientos empezaban a despuntar también aquí.

8.- ¿A qué personaje de tus novelas te gustaría dar vida?
A  Marrafa, el propietario portugués del circo donde trabajó el Gigante.

9.- ¿Crees que el negocio editorial va por buen camino?
En absoluto. Las ventas han caído un 42% y lo que se vende en Amazón es a “perra gorda”, y ¡todo el mundo puede escribir y vender en internet! Jubilados, ociosos, rapsodas trasnochados, reivindicadores, poetas con la tensión baja… No hay criterio, y menos desde lo de Grey



10.- ¿Cómo compatibilizas tu vocación con tu vida particular?
Solo escribo de madrugada y jamás lo hago cuando tengo alguna cosa interesante entre manos. Escribir es una actividad noble, pero no deja de ser un coñazo.

11.- ¿Cuál es tu peor manía a la hora de escribir?
Ya la he dicho, comer Cork Flakes hasta que me duele la barriga.

12.- Indícanos un autor predilecto anterior al s.XX que te haya convencido como lector y como escritor.
García Márquez, aunque me parezca un engreído.

13.- ¿Ebook o en papel?
Papel, faltaría más.

14.- ¿Qué relación te une con Granada?
He vivido en Málaga media vida, pero muchos fines de semana acababa en Granada tomando tapas. No se esquiar, pero me hubiera gustado nacer a los pies de una ciudad tan fascinante, tan llena de historia y de historias.
15.- ¿Qué te traes, actualmente, entre manos?
Ultimo una novela corta sobre perdedores de ahora.

16.- Recomienda un libro para este verano.
Ya mejor para este invierno. Factotum, de Bukoswki, o alguna otra de perdedores bien perdidos.

17.- ¿Qué es para ti la novela histórica?
Dice mi editor de broma que son una buena jugada porque “siempre aparecen reyes”. Ya en serio, creo que se trata de una manera de salir a buscar algo que se nos olvidó en la historia.

18.- ¿Qué te has dejado en el tintero?
De todo.

19.- ¿Existe algún libro que no te hayas atrevido a leer? ¿Puedes decirnos cuál y por qué?
La insoportable levedad del ser porque, como muy bien dice su título, pensé que sería insoportable.



20.- ¿A qué escritor te gustaría que enviáramos este cuestionario?
A Washintong Irving. 


JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA