miércoles, 3 de mayo de 2017

MUSTAPHA BUSFEHA NOS HABLA SOBRE SU NOVELA: BABUCHAS NEGRAS.


1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores.

Me llamo Mustapha Busfeha García. Nací en Larache (Marruecos) en 1945, de padre marroquí y madre granadina. Estudié Ciencias Políticas y Económicas en la Complutense de Madrid, y me especialicé en Relaciones Internacionales y Derecho diplomático. Así mismo cursé estudios de Ciencias Sociales en la Pontificia de Salamanca. 

En paralelo a mi vida profesional, he colaborado en varias publicaciones de carácter cultural y formé parte del equipo de redacción de “Les guides bleus” (Editorial Hachette, Paris) para el volumen: “Marruecos” en su parte histórica,pronunciando también diversas conferencias sobre todode carácter histórico. Una vez alcanzada la jubilación me he dedicado a lo que es mi pasión: la investigación y la historia. Fruto de ello fue la publicación de mi primera novela: “La casa del cobertizo” y mi intervención en: “Dolor tan fiero” Relatos para Teresa de Jesús V Centenario, con el relato: “Edicto de gracia”

2)¿Cómo se llama tu nueva novela?

“BABUCHAS NEGRAS”

3)Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu novela, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con ella.

Si en “La casa del cobertizo” los temas centrales eran el amor y la amistad, en “Babuchas negras” lo serán el amor, (el amor siempre), a la persona, al ideal, a su lugar de nacimiento…), y la lealtad. La novela se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera década del siglo XVII y la resumiría diciendo que es la persecución constante de un sueño, (¿qué es sino la vida?), por parte de sus protagonistas, pues no hay uno sólo en la novela. ¿En qué sueña el corsario El Hayani? ¿Cuáles son los sueños de los dos Felipes de la época? ¿Cuál es el anhelo del rey D. Sebastián? ¿Cuál es la meta de Ahmed Al Mansur? Y sobre todo ¿qué sublime utopía mueve al joven Diego de Guevara?

En “Babuchas negras” hay una representación de todo el orbe conocido, hay una diversidad ingente de escenarios, hay un mundo que gira con velocidad en torno a los navíos, en los campos de batalla, en los desiertos, en las cortes de Estambul,Madrid,Lisboa, o Marraquech. Y es un mundo que gira igualmente en los ojos de quienes miran, ojos azules, muy azules, ojos taimados, ojos inocentes, ojos traidores y ojos enamorados. En “Babuchas negras” no nos encontramos sólo con el relato de una historia, hay varias historias que van ensamblándose entre sí (espero que con coherencia y ritmo) hasta llegar a los finales parciales del libro, porque tampoco es libro de un sólo final.

4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.

La novela ha sido publicada por Ediciones Lacre perteneciente al sello editorial ÁLTERA. Existe en los dos formatos, papel y digital. En su versión digital se puede encontrar en EL CORTE INGLÉS y en ambas versiones en AMAZON, AGAPEA, LA CASA DEL LIBRO y algunas más…

5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.

Como ya expresé en una ocasión anteriorlos que nos dedicamos a este género de la novela históricasolemos mezclar personajes reales con aquellos nacidos de la imaginación del escritor. A lo largo de la narración encontraremos muchos personajes históricos como Sebastián de Portugal, el capitán Aldana, Felipe II y Felipe III, Abdelmalik, Ahmed Al Mansur llamado “el Dorado”, el corsario granadino Al Dugali, Mahmud Káti (el godo), Diego de Guevara, el “Príncipe Negro”... Entre los imaginarios hay que citar al corsario El Hayani (junto a Diego de Guevara, serán los personajes motrices de la obra), a Lucía hermana ficticia de Diego de Guevara, el granadino Alí Tuzani, amigo inseparable de Diego, Matías de la Iglesia, Yasmina … ¿Cuál es mi preferido? No sería uno sino cuatro; dos reales, me refiero a Abdelmalik (pudo haber sido el mejor rey de la historia de Marruecos) y a Diego de Guevara, personaje real, pero del que apenas se sabe nada en la primera etapa de su vida que yo me he permitido novelar.

En cuanto a los imaginarios El Hayani, corsario, pero a su vez agricultor, es todo un patriarca que aglutina en torno a sí la tierra y el mar, que jamás se casó para no ser infiel a esos dos amores pero que es capaz de apadrinar a unos chiquillos rescatados de las tierras andaluzas.

Otro personaje entrañable es Matías de la Iglesia que más tarde será conocido como Ismael Rondilla por ser la Rondilla de Granada el lugar en que se había criado y que según él, la crianza en esa zona enseñaba más que Salamanca y Al Qarawiyyin juntas.

Y por supuesto, aunque se me pueda acusar de “un brin chauviniste”, una gran protagonista de la novela es aquella verdadera escuela de convivencia de las tres culturas llamada Larache, ciudad de la que me siento muy orgulloso de ser hijo.


6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir esta historia?

Más que una idea que surge como chispa, que es lo que me ocurrió con “La casa del cobertizo”, en este caso ha sido un deseo imperioso de escribir sobre tres temas que me apasionaban desde hacía mucho. En principio, tenía el proyecto de escribir separadamente sobre cada uno de ellos, pero entonces, ahora sí surgió la chispa, se me ocurrió que podría hilvanarlos a través de un personaje que por haber participado en los tres temas sirviese de hilo conductor. Diego de Guevara era el idóneo puesto que está probada su presencia activa en dos de las tres empresas y cómo la primera parte de su vida es en la práctica desconocida…

Por cierto, antes de comenzar a escribir una sola palabra, ya tenía en mente el título: “Babuchas negras” y lo paradójico es que hasta la última hoja de la novela (pág. 581) no se sabrá el porqué de ese título.

7) La novela histórica es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarla?

Terminé “La casa del cobertizo” en marzo del 2014 y comencé de inmediato con “Babuchas negras”, por lo que han sido tres años justos de trabajo. Encontré material suficiente que queda detallado al final del libro.

8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?

Es obvio que a medida que investigas vas topándote con hechos que hasta entonces desconocías. He vivido, por motivos laborales, en Marrakech durante algo más de tres años; habré pasado centenares de veces por un barrio llamado: “Riad al Zaitun” que, traducido al granadino, y digo bien al granadino, sería “Carmen de los olivos”. Me constaba que ese barrio fue creación de los andaluces que fueron concentrados en Marrakech y que serían la base del futuro cuerpo de ejército puramente andalusí. Lo que ignoraba es que la mayoría de ellos eran originarios de Órgiva y que cambiaron ese nombre del barrio por el de “Órgiva la nueva”

Otro hecho que me sorprendió fue el conocer la estrecha amistad que unió al “Príncipe Negro” y a Lope de Vega que incluso le dedicó poemas y una obra de teatro.

En lo que se refiere a la “documentación de campo”,en una visita que hice al lugar en que se dio una importante batalla descrita en el libro, quedé desconcertado por el hecho de que por donde corría un rio impetuoso con un considerable caudal que fue capaz de ahogar a decenas y decenas de personas, entre ellas un rey, no se viese hoy ni una sola gota de agua. Los restos de un puente siguen existiendo, pero bajo él, reina la sequedad más absoluta.

9) ¿Por qué crees que esta novela merece ser leída?

Reitero lo que comenté cuando respondí a vuestras preguntas sobre “La casa del cobertizo” Yo creo que toda novela merece ser leída porque como dijo Plinio y siglos más tarde se lo apropiase Cervantes, “No hay libro malo que algo bueno no tenga” Independientemente de que nos guste o no, siempre sacaremos algo que nos plazca o que tal vez desconocíamos. Mi hijo mayor suele decir que admira el oficio de escribir “porque el escritor a la hora de crear una obra se está entregando en la totalidad de su ser”, “está dando todo lo que tiene”. Estimo que sólo por eso merece que se le lea.

10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella?

Pues mirad, así comienza “Babuchas negras”

CAPÍTULO I

En la Alcarria, por tierras de Guadalajara, en la vega del río Matayeguas, hay una villa llamada Lupiana y, cerca, entre frondosos bosques, se encuentra el monasterio de San Bartolomé.

Un anciano fraile lee su libro de rezos mientras camina fatigado por el elegante y magnífico claustro renacentista; cansado, se sienta, cierra el libro y, echada hacia atrás la cabeza, contempla el bellísimo artesonado de madera finamente tallada, así como los detalles labrados de forma primorosa sobre los arcos, ovas y rosetas; escudos de la orden que representaban al león bajo capelo, las hermosas imágenes de San Jerónimo, San Pedro, San Pablo, San Juan, la Virgen María. No se cansa de contemplar los riquísimos capiteles, así como sus exquisitas tallas entre las que se distinguen: cabezas de carneros, calaveras, grifos, angelillos…

El prior, pues del prior se trata, cierra los ojos dejando que su mente navegue entre los muchos pensamientos que se acumulan; hoy le han dicho por ejemplo, que en Mancera, allá por tierras de Ávila o Salamanca, que no estaba muy seguro a quién pertenecía ese pueblo, un tal Juan de Yepes, al que ahora llaman Juan de la Cruz, ha fundado un convento de la nueva orden del Carmelo descalzo en seguimiento probable de la ya famosa Teresa de Cepeda, aquella monja andariega que no cesaba, a pesar de los pesares, de fundar conventos carmelitas allí por donde pasaba, que parecía que no había fuerza capaz de detenerla. Aquella mujer, -pensó- salíase de lo común, y como toda persona cuya vida saliese de lo común habría de tener mucho cuidado con la Inquisición, más aún cuando se dice que es descendiente de judíos.

Pero en aquellos momentos lo que más preocupaba al prior eran las noticias procedentes de Granada. Aquella terrible tragedia de la guerra de las Alpujarras, una guerra sin cuartel de españoles contra españoles, estaba a punto de finalizar. Montañas y caminos, aldeas y pueblos ahogados en torrentes de sangre estaban despoblados. En el mes de septiembre de 1570 Don Juan de Austria, hermanastro del rey Felipe, el duque de Sesa, nieto del Gran Capitán, y el comendador mayor de Castilla Don Luis de Requesens designado por el rey como mentor de su hermano, bañaron en sangre y fuego todas las Alpujarras mientras daban caza a los últimos grupos de moriscos que hambrientos y desarmados se batían en retirada. El marqués de Modéjar, nieto del recordado Conde de Tendilla, que al principio casi había logrado sofocar la rebelión y que se vio en ocasiones forzado a actuar a veces con verdadera crueldad fue suspendido y relevado de sus funciones por ser “blando” con los moriscos según le acusaba ante el rey el presidente de la Audiencia el fanático anti morisco Pedro Deza. Todo hombre era pasado a cuchillo, las mujeres y los niños cautivados y luego distribuidos como botín entre los soldados. Los pocos moriscos que quedaban se refugiaron en las numerosas cuevas existentes con la esperanza de pasar inadvertidos para poder más tarde huir hacia las costas donde tratarían de pasar al otro lado de la mar.

- ¡Taponad bien las entradas! ¡Acumulad más haces de leña! ¡Mojad algo esa paja! –gritaban los capitanes de Requesens ante las bocas de las cuevas en las que sospechaban, o sabían por los espías y renegados, que había moriscos. 

Frente a las hogueras y al humo que asfixiaban a los perseguidos se situaban las tropas de Requesens; a medida que los sofocados moriscos asomaban para rendirse mataban a todos los hombres y dejaban sólo con vida a algún que otro anciano, a las mujeres y a los niños. Los vendían después como esclavos y por ser tantos, según le daban a conocer las cartas que al prior habían llegado, el precio era muy bajo. 



JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA