¿Quién soy?
Mi nombre es Judith Mendoza-White y soy una autora argentina residente en Sydney, Australia. Escribo desde que aprendí a leer, y la razón por la cual escribo es muy simple: porque no puedo vivir sin hacerlo. Aunque suene a cliché, la vida sin escribir pierde sentido para mí.
Mi novela ‘La lluvia en dos patios’ resultó finalista en el Premio Hispania de Novela Histórica en 2013, y acaba de ser publicada por Editorial Altera en Madrid en papel y formato digital. En 2012 mi novela ‘Un remedio para Benvolio’, mi primera incursión en la literatura infantil, obtuvo el primer premio en el Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de la Academia Peruana de Literatura, y fue publicada en 2013 por Editorial San Marcos en Lima, Perú. También soy autora de la colección de cuentos ‘De lutos y adioses’, muchos de los cuales han obtenido premios nacionales e internacionales, y han sido publicados en inglés y en español.
Además de mi constante creación literaria, soy profesora de InglésAcadémico en la Universidad de New South Wales en Sydney, y en estos momentos estoy trabajando en mi tesis de Masters en Literatura Inglesa y Escritura Creativa en la Universidad Macquarie. Mi tesis consiste en una reflexión sobre el proceso de auto-traducciónde mi novela ‘La lluvia en dos patios’ al inglés, cuya versión inglesa he titulado ‘Rain in TwoCourtyards’, y de los desafíos que enfrentan los escritores bilingües que escriben en una segunda lengua.
Además del inglés y mi español nativo, hablo fluidamente francés e italiano.
La lluvia en dos patios: breve sinopsis y comentario.
La acción de la novela transcurre en Buenos Aires entre los años 1823 y 1853, y también en el Buenos Aires contemporáneo. En el Buenos Aires colonial de 1820 Mercedes Saavedra, joven de la aristocracia porteña, se enamora del prometido de su hermana desencadenando un escándalo familiar y social que debe ocultarse a cualquier precio. Hija de una encumbrada familia anglo-argentina donde se vive de acuerdo a las más estrictas normas sociales de la época, inmersa en una sociedad en la cual la mujer debe ser una construcción de belleza e inocencia destinada a complacer al hombre, Mercedes es una anomalía peligrosa que amenaza romper los cánones tácitos de moralidad y sumisión. Las páginas del diario de la joven desgajan una historia donde las limitaciones de la condición femenina de la época apresan y lastiman, revelando viejos secretos ocultos, un crimen acallado y silenciosas venganzas.
En el Buenos Aires contemporáneo Cecilia convive con un desorden alimentario de años, tortuosos lazos familiares y una larga relación con un hombre casado.
Ambas historias se unen a través de los siglos reflejando las luchas de las protagonistas por sobrevivir a sus errores, desandar caminos que marcan y descubrir sus verdaderas identidades, desdibujadas bajo mandatos familiares y sociales.
Tres historias de amor, muerte y venganza enlazan el devenir de los personajes a través de tres décadas del siglo diecinueve, cuyos ecos resuenan en el BuenosAires contemporáneo, donde Cecilia comienza a preguntarse si es posible destejer la trama de un destino. La novela utiliza el enfoque psicoanalítico, el estilo epistolar, el diario personal y diversas narrativas que contribuyen a crear un patrón de intriga y suspenso.
¿Qué he intentado trasmitir con esta novela, y por qué merece la pena ser leída?
El tema principal de la novela es la posibilidad humana de forjar o cambiar el destino, de elegir el amor y la felicidad. Ambas protagonistas luchan por desandar caminos equivocados, por descubrir quiénes son en realidad, por encontrar las fuerzas para romper con los mandatos familiares y sociales que las apresan y condicionan. La trama desgaja estos temas en una red de secretos antiguos, viejos rencores y dolorosas decisiones que crea una atmosfera de intriga y suspenso permanente. El lector no será decepcionado: es una novela que no termina en la trama, sino que también crea preguntas y reflexiones cuyos ecos atraparán al lector mucho tiempo luego de terminada la lectura.
¿Un personaje favorito?
Si tuviera que elegir un personaje favorito además de las protagonistas femeninas elegiría a doña Asunción, madre de Mercedes. He conocido a muchas mujeres como ella: mujeres que resisten y niegan el cambio, prefiriendo ignorar lo malo y lo feo antes que abandonar el mundo cómodo y seguro donde los hombres ordenan y deciden, pasando por la vida sin saber quiénes son en realidad. Doña Asunción es una dama del siglo diecinueve, pero la novela muestra que pese al paso de losaños y los siglos sigue habiendo personas que rehúsan tomar las riendas de su destino, prefiriendo la inercia, hasta la infelicidad, antes que enfrentar los riesgos de tomar sus propias decisiones y romper con mandatos familiares o sociales. Crear un personaje que difiere completamente de mis vivencias fue todo un desafío que disfruté intensamente, y las escenas donde aparece doña Asunción están entre mis favoritas.
¿Cómo surgió la idea para esta novela?
La idea surgió a partir de mi interés por la historia social y familiar del siglo diecinueve, el cual me llevó a investigar aspectos de la vida familiar, costumbres y composición del orden social de la época. Poco a poco, como un rompecabezas, los personajes fueron apareciendo y la familia Saavedra cobro vida frente a mis ojos. Más tarde el breve poema de Jorge Luis Borges “Llueve” ("¿En qué ayer, en qué patios de Cartago cae también esta lluvia?”) me sugirió la idea de una historia paralela contemporánea, continuando la fascinante idea borgiana del tiempo circular, de mundos paralelos, de un antes y un después que se funden y se desdibujan.
Investigación realizada
‘La lluvia en dos patios’ involucró una intensiva investigación de los aspectos sociales y familiares del periodo 1820-1860 en Buenos Aires, investigación que realicé en un espacio de dos-tres años de lectura de documentos auténticos de la época y crónicas de la vida cotidiana redactadas por autores de le época en cuestión e historiadores contemporáneos.
El aspecto más fascinante de la investigación, debido a mi interés por las lenguas y la comunicación, fue el referido a la usanza lingüística de la época, el estilo epistolar y los estereotipos de comunicación social. Tuve la buena fortuna de obtener un pase de investigadora en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, lo cual me dio acceso a cientos de cartas y documentos auténticos de la época, diarios y publicaciones que me permitieron interiorizarme sobre usos y fórmulaslingüísticas orales y escritas. Los documentos incluidos en la novela han sido modelados en otras similares de la época, y todo detalle social o costumbrista cuidadosamente constatado.
Enlace para leer el comienzo de la novela en Amazon (formato digital):
Editorial Altera:
Book tráiler:
https://www.youtube.com/watch?v=mrK8J_T7Ybs