Todos los escritores, al finalizar una nueva obra, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra historia a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el autor al finalizar su texto? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?
Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. El género del cuento histórico tiene aún pocos seguidores pero es nuestra misión la de ampliar sus lectores explicándoles que las historias pueden ser igual de atrayentes con menos páginas.
HOY NOS PRESENTA SU OBRA… Celia Correa Góngora
1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores.

Este año y animada por los amigos, me he decido a publicar en solitario un libro de relatos, que será presentado el próximo 21 de noviembre, a las 7 de la tarde, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada, por los escritores, Fernando de Villena, Ángel Olgoso y José Luis gÄrt.
2) ¿Cómo se llama tu nuevo libro de cuentos?
“Mil años después” (relatos y microrrelatos)
3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu libro, en qué tiempo histórico desarrolla y qué has querido transmitir con él.
Es un conjunto de relatos y microrrelatos, varios de ellos de corte histórico: “Hieles y mieles”, ambientado en la Granada del siglo XV, “El despertar de un sueño” que narra las últimas horas de la heroína Mariana Pineda o “Casi antesdeayer” que recoge los recuerdos de un niño el día en que se llevan a su padre para fusilarlo, después de la guerra civil española.
También hay varios microrrelatos históricos :”Hechos aislados”, “Divina”, “Nostalgia de espectro”, “El rebaño” , con los microrrelatos intento demostrar que se pueden contar muchas cosas en pocas líneas, cosa que no está nada mal en estos tiempos de prisas y mensajes.
4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.
La ha publicado Bohodón Ediciones, tanto en papel, como en formato digital. La página de Bohodón Ediciones es: http://www.bohodon.es/libro.php?id=374&tag=mil-anos-despues-relatos-y-microrrelatos
Todos ellos se pueden adquirir en librerías o directamente de la editorial y a través de Internet en Casa del libro http://www.casadellibro.com/ebook-mil-anos-despues-relatos-y-microrrelatos-ebook/9788415976103/2219908
5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.
En un libro de relatos aparecen demasiados personajes como para encariñarse con ninguno, aunque tal vez si tuviera que decidirme por un relato elegiría sin la menor duda el titulado “Sal Marina”.
6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir cuentos históricos?
Nunca fue una idea preconcebida y mucho menos tratándose de relatos, aunque en el caso del titulado “Hieles y Mieles” tengo que confesar que es un capitulo de la novela ambientada en la Granada del siglo XV y que estoy a punto de finalizar.
7) El género del cuento implica realizar un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarlo?
MIL AÑOS DESPUES, me ha llevado escribirlo más de doce años.
8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?
La documentación histórica, sobretodo la relativa a la época nazarí granadina, es sumamente contradictoria, puedes encontrarte varias versiones sobre un mismo suceso. Yo he tenido que elegir muchas veces, la versión que más me interesaba desde el punto de vista novelístico.
9) ¿Por qué crees que estas historias merecen ser leídas?
Hasta el momento el libro está teniendo muy buenas críticas; pienso que algo de interesante tendrá cuando, sin haberlo presentado, se ha vendido ya casi la mitad de la edición.
10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de tu libro?
Os voy a transcribir un microrrelato de corte histórico titulado
HECHOS AISLADOS
“Berlín, noviembre de 1938, el viento inquieta los árboles y un fino llanto de humedad empapa los adoquines de Oranienburgerstrasse. Un joven con semblante de estatua ecuestre y una clara arrogancia en su adusta manera de caminar, lanza una piedra contra la sinagoga, en donde el rabino Izaak Kleiman recita la oración: “Tengo a Dios siempre enfrente de mí”, al grito de ¡judíos! ¡judíos! La piedra impacta contra el altar, pero el rabino prosigue sus oraciones, al margen de la provocación de ese inoportuno camorrista. Izaak Kleiman ignora que con esa piedra y ese grito está siendo inaugurado el holocausto.”