Todos los escritores, al finalizar una novela, deseamos ser el centro de atención. Anhelamos las opiniones rápidas de los lectores y la reseña positiva de los críticos que impulsen nuestra obra a ser leída por todos. Pero esto no siempre sucede. ¿Alguien se ha preguntado qué siente el novelista al finalizar su obra? ¿Cómo definiría su trabajo una vez publicado?
Este cuestionario pretende transmitir la visión del escritor. Le preguntaremos sobre su novela y le daremos la oportunidad de promocionarla y hacerse autocrítica. En definitiva, será su manera de convencernos para que leamos su novela.
HOY NOS PRESENTA SU OBRA HERMINIA LUQUE
1) Este cuestionario lo leerán muchas personas, algunas no te conocerán. Preséntate a tus nuevos lectores.
Me llamo Herminia Luque Ortiz. Nací en Granada y aquí obtuve la licenciatura en Geografía e Historia, aunque mi infancia transcurrió en un pueblo de la Alpujarra granadina. He publicado cuatro libros de narrativa (entre ellos “Al sur de la nada”) y pronto será editado otro de ensayo (“Siempre guapa. El imperativo estético en la sociedad contemporánea”).
2) ¿Cómo se llama tu nueva novela?
“Amar tanta belleza”. El título está tomado de unos versos de María de Zayas que dicen: Así pasa llorando/su bien perdido tiempo/que amar tanta belleza/gloria es que no tormento…
3) Dinos, lo más resumido que puedas, cuál es el tema central de tu novela, en qué tiempo se desarrolla y qué has querido transmitir con ella.
Se desarrolla en el siglo XVII, en dos momentos muy concretos, 1637 y 1653. Las protagonistas son dos escritoras de las que conservamos parte de su obra, María de Zayas y Ana Caro de Mallén, y que se conocieron personalmente. La novela comienza con un macabro descubrimiento: aparece el cadáver de una mujer emparedada, en cuyas ropas está bordada la siguiente leyenda: “Mi hermano me puso aquí”. Luego se desarrollan las peripecias de las dos protagonistas, lo que nos permite conocer algunos aspectos de la cultura y la sociedad del XVII en dos escenarios distintos, Madrid y Granada.
4) ¿Se ha publicado en papel o en digital? Dinos con qué editoriales y no dudes en poner su página web para que podamos conocerlas.
La novela fue galardonada con el Premio de Novela Málaga 2015 y ha sido editada por la Fundación José Manuel Lara, del grupo Planeta. En una edición, aparte de muy cuidada, bellísima.
5) Los autores nos encariñamos con nuestros personajes. Háblanos de ellos y dinos cuál es tu preferido.
Sí, nos encariñamos con ellos pero, como son nuestras criaturas, los queremos a todos. No sabría con cuál de las dos protagonistas- narradoras quedarme, Ana Caro de Mallén o María de Zayas. Aparte de ellas hay un conjunto de criados, cada una con su historia particular: Mari Cépalo, Elenona, Albérchigo, Zita, Esteban, Mariquilla, Quiteria, Justa…Y el gran Alonso Cano también es un personaje de la novela.
6) Las ideas surgen como chispas, a veces nos vienen cuando menos nos lo esperamos. ¿De dónde partió la idea de escribir esta historia?
Pues surgió documentándome para otra novela, una historia que llevaba arrastrando un tiempo y que finalmente se ha vuelto a quedar en el tintero. Pero me encontré con doña María de Zayas y la fuerza de su literatura y de su personalidad me atrapó. Y ya no la dejé escapar.
7) La novela histórica es un trabajo muy arduo. ¿Cuánto tiempo te llevó documentarte y recopilar todos los datos suficientes para desarrollarla?
Más de dos años. Pero documentarse no es una tarea ardua, a mí meresulta muy gratificante. Sobre todo porque la lectura es una actividad placentera –para mí lo mismo de placentero es leer una monografía sobre Feliciana Enríquez de Guzmán o sobre la moda e la pintura de Velázquez, que una comedia de Tirso de Molina, una novela de Luis Vélez de Guevara o el estudio de Nieves Baranda “Cortejo a lo prohibido” sobre lectoras y escritoras en la España moderna…Ah, y una manía: me tengo que comprar todos los libros que considero imprescindibles. De modo que parte las estanterías de mi estudio se ordenan por “libros”, es decir, por obras que he necesitado para escribir un libro determinado.
8) ¿Qué fue lo más anecdótico que te encontraste en esta documentación?
Una de las cosas que vi que por fin se había resuelto era la patria chica de Ana Caro, que si bien sus contemporáneos la llaman “dama sevillana” o “dama de nuestra Sevilla”, en verdad fue granadina, bautizada en la parroquia del Sagrario de Granada –cosa que ya sospechaba el erudito Manuel Serrano y Sanz.
9) ¿Por qué crees que esta novela merece ser leída?
Eso debe decidirlo el lector. Cualquier cosa que diga la autora puede ser utilizada en su contra…
10) Déjanos abrir boca. ¿Nos permites leer un trocito de ella?
Transcribo un párrafo en el cual doña Ana refiere que, años después, se entera de que la dueña de la posada en la que recala es una alcahueta, “tercera de muchas mujeres, buenas para las sábanas y pecho para muchos hombres”:
Tenía la llamada Margarita –o Margaritona, según otros- un libro de abecedario, de pliego entero, donde iba apuntando por su orden de letra todas la mujeres que querían ser gozadas, con el nombre de la calle y el número de su casa, y hasta un retrato de las mismas, con anotaciones de este jaez: “gusta mucho de lo dulce, es golosa a rabiar; al trueque del buen bocado hará cualquier cosa”, “de natural rubio, con el pelo como atardecer de octubre”, “tiene lindo pie, gasta en chinelas, zapatillos y corchos huecos más que princesa de Cariñán”, y así hasta de doscientas o trescientas, no todas izas, o sea, mujeres de la mala vida, sino también viudas de caballeros, damas de apariencia honesta –pero sólo la apariencia-, tías cuarentonas con el rosario pegado con pez a la boca , que no se le cae ni para llevarse un pedazo de pan a la boca, y hasta casadas, al lado de las que es de rigor poner “con marido pacífico” o bien “es casada con un perulero vuelto a las Indias”. O esto otro: “maridada con hombre de cortas entendederas”, si no “con esposo fácil de contentar”.